Más que estética: una disección de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En mi labor como nutriólogo clínico, me he topado de frente, en incontables ocasiones, con los estragos devastadores que acarrean los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

Lejos de ser simples etapas de la adolescencia, estas complejas afecciones se han convertido en una auténtica plaga que azota, principalmente, aunque no de forma exclusiva, a mujeres jóvenes de todos los estratos sociales.

Los TCA engloban un amplio espectro de padecimientos caracterizados por patrones conductuales alimentarios anómalos, persistentes y severamente perjudiciales para la salud física y mental. Si bien la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón son los principales tipos, todos comparten una raíz multicausal donde confluyen factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

Desde la óptica biológica, numerosas investigaciones han evidenciado vulnerabilidades genéticas y hereditarias que predisponen a los TCA. Los estudios con gemelos idénticos han sido particularmente reveladores al respecto. Asimismo, mediante neuroimagen se han detectado alteraciones funcionales en regiones cerebrales clave para el procesamiento de recompensas, el autocontrol de impulsos y la percepción de la imagen corporal, como la corteza prefrontal, la amígdala y el estriado ventral. Igualmente, se han documentado desequilibrios en la regulación de hormonas y neurotransmisores como la serotonina, dopamina, leptina y grelina, que desempeñan papeles primordiales en el apetito, saciedad y estados anímicos.

Estos desajustes bioquímicos y neurológicos, aunados a los comportamientos propios de los TCA (atracones, purgas, restricciones alimentarias extremas, ejercicio compulsivo, etc.) desencadenan un severo deterioro orgánico multisistémico. Son comunes las complicaciones cardiovasculares, la desnutrición, los trastornos gastrointestinales, la osteopenia, la amenorrea y un sinfín de afecciones potencialmente mortales si la condición persiste. En jóvenes aún en desarrollo, los estragos pueden ser aún mayores, retrasando el crecimiento y la maduración biológica normales.

Con todo, reducir los TCA a un mero problema físico sería un craso error. Poderosos determinantes psicológicos subyacen a estas patologías. Una característica medular es la distorsión masiva y obsesiva de la imagen corporal, aunada a una fijación por alcanzar un peso extremadamente bajo. Esta percepción manifiestamente distorsionada encuentra su caldo de cultivo en la baja autoestima, el perfeccionismo patológico y las inseguridades profundas que abruman a quienes padecen TCA. No en vano, estos trastornos suelen manifestarse como mecanismos desadaptativos para lidiar con emociones negativas y soportar el estrés.

Una pléyade de rasgos de personalidad puede igualmente predisponer a los TCA, como la rigidez cognitiva, la impulsividad, la necesidad de control extremo y una perseverancia malsana en conductas autodestructivas. De hecho, con frecuencia coexisten con otros padecimientos psicológicos como los trastornos de ansiedad, depresivos y obsesivo-compulsivos.

Pero los factores socioculturales tampoco pueden pasarse por alto en esta intrincada ecuación. En la era actual, las redes sociales bombardean sin tregua con imágenes idílicas de cuerpos esculturales y esbeltos, fomentando ideales de belleza prácticamente inalcanzables para la gran mayoría. Esta sobreexposición mediática ha convertido a la presión por la delgadez extrema y el culto a la imagen física perfecta en una auténtica epidemia mundial perpetuada por industrias multimillonarias.

Y, lamentablemente, dicha sobrevaloración de la apariencia no se circunscribe únicamente al ámbito virtual. A menudo, comienza a gestarse en el propio seno familiar mediante comentarios hirientes, críticas lacerantes sobre el peso y apariencia, o incluso burlas, estigmatización y acoso por el aspecto físico. Todo este caldo de cultivo tóxico puede actuar como detonante de TCA en jóvenes especialmente vulnerables con predisposiciones biológicas y psicológicas.

Los TCA son trastornos multifactoriales que requieren un abordaje profundamente multidisciplinario desde la óptica integral del modelo biopsicosocial. Es imperativo identificarlos con prontitud y brindar un tratamiento que combine terapia nutricional, apoyo psicológico especializado y una intervención paralela con las dinámicas y patrones disfuncionales de las familias. Empero, la verdadera prioridad radica en la prevención temprana mediante programas de concientización que fomenten hábitos alimenticios saludables, deconstruyan los mitos en torno a los ideales de belleza y promuevan la aceptación de la diversidad corporal desde edades tempranas. Sólo así podremos hacer frente a esta lacerante problemática que sigue aquejando a innumerables jóvenes.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Inflación en México acelera por segundo mes consecutivo; se ubicó en 4.65% en abril

Se trata de la segunda aceleración consecutiva de la inflación en México, así como...

Uno de cada tres adolescentes sufrirá adicción a las redes sociales

Estudio realizado en España encontró que menores entre 12 y 16 años de edad...

Ganaderos y productores de Navolato cierran filas en apoyo a Enrique Inzunza rumbo al Senado de la República

Nueva Ley de Aguas Nacionales compromete Enrique Inzunza para garantizar el consumo humano Navolato, Sin.-...

Voluntad es lo que le falta al Gobierno Federal para frenar tráfico ilegal de camarón: Zamora

El senador señaló que uno de los productos del mar más representativos en nuestro...

Hoy presentan “ANTOLOGIA”, de Irma Garmendia Bazúa

A la 1:30 de la tarde, en la Casa de la Cultura de la...

Banda El Recodo, 80 años de historia

Material Exclusivo para Fuentes Fidedignas Recientemente se presentó en Sinaloa el libro “El Recodo, 80...

De Arrancones y Campañas

Del ¡Viejón estamos al cien! A los lumpenes y ociosos en la política hay...