Sinaloa: ¿Una tierra que no duele? El silencio que sorprende y la omisión que indigna

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Hay declaraciones que pesan más por lo que insinúan que por lo que dicen. Cuando la presidenta de la República descarta un “Plan Sinaloa” y asegura que la situación del estado es “distinta” a la de Michoacán, algo más profundo queda suspendido en el aire: la incómoda sensación de que Sinaloa simplemente no está en el mapa de las prioridades nacionales. Mientras Michoacán y Veracruz reciben inyecciones millonarias de recursos extraordinarios, aquí se nos informa —con una tranquilidad casi pedagógica— que no hace falta un esfuerzo similar. Como si nuestra realidad fuera más ligera, como si nuestras heridas fueran menos profundas, como si aquí bastara con la costumbre.
La mandataria se refugia en los datos: que hay menos grupos delictivos, que la percepción de seguridad mejora en Mazatlán, que el fenómeno criminal es distinto. Y aunque es cierto que algunos municipios han avanzado, la lectura que realmente recibe el ciudadano es otra: desconcierto, agravio y un sabor amargo que no se diluye con encuestas. Porque en Sinaloa la violencia ha sido persistente, los episodios de tensión han marcado más de un año de incertidumbre y la vida cotidiana no se corrige con un “es diferente”.
Hay además un trasfondo moral imposible de pasar por alto. Sinaloa arrastra un estigma nacional que cada tanto vuelve a cobrar factura: la idea de que aquí “ya sabemos manejar esto”, que “está controlado”, que “somos de otra pasta”. Ese prejuicio —cómodo para el discurso federal, injusto para la realidad local— parece insinuarse detrás de la explicación presidencial. Como si el dolor aquí doliera menos. Como si el miedo aquí pesara menos. Como si las necesidades aquí fueran de segunda mano. Y eso ofende no solo por lo que omite, sino por lo que revela sobre la mirada distante del poder.
Lo más sorprendente es el silencio de quienes, por origen y por responsabilidad pública, deberían levantar la voz. El esposo de la presidenta es sinaloense. Su secretario de Hacienda es sinaloense. Su secretario de Agricultura es sinaloense. Tres figuras que conocen este territorio, que crecieron con sus historias, que saben del campo agobiado, de la economía intermitente, de las zonas rurales que sobreviven por pura resistencia. Uno esperaría de ellos una palabra, una advertencia, un gesto mínimo de defensa. Pero no ocurre. No se escucha nada. Es un silencio que desconcierta, y más aún, indigna.
Porque la dimensión económica hace imposible justificar la indiferencia. El campo vive una crisis que amenaza su viabilidad, golpeado por costos disparados y mercados injustos. La seguridad requiere inversión real en inteligencia, no solo buenas intenciones. La economía general avanza con tropiezos que no se resuelven con discursos. Canadá advierte a sus ciudadanos del peligro que representa visitar a Sinaloa.
Negar recursos extraordinarios en este contexto es como dejar caer un territorio en cámara lenta.
Entonces, ¿qué está pasando? ¿Por qué la federación parece convencida de que Sinaloa no necesita lo que otros estados sí reciben? ¿Por qué esta tierra, tan productiva como vulnerable, tan trabajadora como lastimada, parece no dolerle al gobierno federal? Tal vez es cálculo político, tal vez es una narrativa mal construida, tal vez es una mezcla de estigma y distancia. Pero el mensaje que siente la gente es claro: aquí no es urgente lo urgente.
Y esa es la verdadera herida. Sinaloa no pide privilegios; pide justicia. Pide ser visto sin prejuicios, ser escuchado sin filtros, ser atendido con la misma sensibilidad con que se atiende a cualquier región que sufre. Pide, en resumen, que el poder no lo dé por resuelto solo porque sus números lucen menos escandalosos en un boletín.
Porque los estados también se quiebran por omisión. Y Sinaloa, una vez más, está enviando señales que alguien en Palacio Nacional ha decidido no mirar. O es el lastimoso resultado de informar en Palacio Nacional que “en Sinaloa todo está bien”.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Invitan a la segunda edición de la Carrera Pedestre con Causa Osos Grises, el próximo 7 de diciembre

Las inscripciones estarán disponibles en Cronohub.com, con un costo de 300 pesos para la...

Asesinan a Pedro González, excandidato a alcalde de Tuxtla

El excandidato a alcalde, Pedro González, fue atacado a tiros en su domicilio ubicado...

Rocha entrega nombramiento oficial a Juan Carlos Patrón como representante de la Procuraduría Agraria en Sinaloa

El gobernador instó al nuevo representante a trabajar con responsabilidad y eficiencia. Culiacán, Sin.- El...

Julio César Chávez Jr ya tiene fecha y rival para su regreso al ring

El excampeón mundial de peso mediano, Julio César Chávez Jr., hará su regreso al...

Los Mundos o Dimensiones de la Realidad

El ser humano vive la realidad en tres mundos o dimensiones -consideradas como entornos...

La Federación desprecia a Sinaloa: un futuro negro para la economía

Negros nubarrones se ciernen sobre Sinaloa. Y pesan, sobre todo, sobre quienes viven al...

Camionetas oficiales, vidas truncadas; impunidad e indiferencia

Dos episodios recientes y dolorosos, ambos protagonizados por vehículos oficiales, sacuden la conciencia de...