Fragmentación, Conciencia y Existencia en Mrs. Dalloway

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

¿Vivimos realmente una vida unificada o solo habitamos fragmentos sueltos que intentamos hilar con palabras? Esta pregunta, que atraviesa como una corriente subterránea todo Mrs. Dalloway, no se formula de forma explícita, pero está en cada rincón de la novela. Virginia Woolf no ofrece respuestas cerradas. Lo que hace es invitar a sentir lo quebradizo de la conciencia, lo resbaladizo del tiempo, lo difícil que es ser alguien de una sola pieza.
La novela se desarrolla en un solo día, pero ese día se ensancha como si contuviera años. Las campanadas de Big Ben suenan una y otra vez, marcando el paso del tiempo con su precisión implacable. Y, sin embargo, el tiempo que importa no es ese: es el otro, el interior, el que se expande o se derrumba según lo que nos atraviesa. El de Clarissa al mirar un par de guantes y sentir, sin saber por qué, el peso del pasado y del presente en la misma mirada. El de Septimus viendo el movimiento de las hojas como si fueran mensajes cifrados del universo.
Virginia Woolf nos muestra que no hay una línea recta que conecte nuestras experiencias. Hay rupturas, desvíos, ecos. Uno cree ser una persona coherente hasta que un recuerdo lo descoloca. Hasta que una emoción, aparentemente banal, lo expone al vacío. La conciencia, como la construye la autora, no es una corriente fluida sino un archipiélago: pequeñas islas de sentido separadas por abismos de silencio.
Clarissa dice que siempre sintió que era peligroso vivir, incluso por un solo día. Es una frase simple, pero devastadora. No porque sea trágica, sino porque es honesta. Hay días en que simplemente estar vivo se siente como una amenaza: no sabemos qué hacer con nosotros mismos, con el paso del tiempo, con los otros. Hay una extranjería esencial en nuestra existencia. Vivimos adentro y afuera al mismo tiempo, como si fuéramos testigos de nuestra propia vida. ¿Quién es el que actúa y quién el que observa?
Uno de los logros más potentes de Mrs. Dalloway es esa simultaneidad de vidas. Mientras Clarissa organiza su fiesta, Septimus se arroja por la ventana. Nunca se conocen, pero Virginia Woolf hace que sus conciencias se toquen. Clarissa siente algo cuando se entera del suicidio de Septimus. ¿Qué es eso que siente? No lo sabemos con certeza. Quizás no compasión, sino una forma de reconocimiento: alguien más también encontró insoportable la tarea de sostenerse como un yo continuo.
El yo no es un bloque. Es una narrativa. Un intento. Cada personaje de la novela carga con su propio montaje interno, y en ninguno de ellos hay unidad plena. Peter Walsh añora lo que no fue. Lady Bruton planifica lo que vendrá. Pero ni el pasado ni el futuro se presentan como estables. Todo está en movimiento, en revisión. Virginia Woolf parece decirnos que no hay un ser, sino una constelación de posibilidades. Y que incluso cuando nos miramos al espejo, lo que vemos es una versión provisional.
La memoria en esta novela no es un archivo ordenado. Es una presencia viva. Clarissa, al caminar por Londres, es también la joven de Bourton. No recuerda; revive. Y nosotros también vivimos así, aunque no siempre lo notamos. Un olor, una canción, una esquina: todo puede devolvernos una parte de nosotros que no sabíamos perdida. El tiempo no pasa. Se acumula. Se nos queda en el cuerpo.
En medio de tanto movimiento, hay también huecos. Espacios en blanco. Silencios. Secretos que no se dicen pero que sostienen todo lo demás. Clarissa tiene uno, y no sabemos cuál es. Pero lo intuimos. Como intuimos los nuestros. Hay cosas que no nombramos porque si lo hiciéramos tal vez se romperían. Y sin embargo, están ahí, operando en nuestra vida como corrientes invisibles.
La fiesta del final parece un intento de darle forma a ese caos. De reunir los hilos sueltos. Es una celebración, pero también un ensayo de sentido. Un momento donde lo social trata de imponerse sobre lo íntimo. Pero no logra borrar del todo la distancia entre las conciencias. Cada invitado sigue habitando su propio mundo, aunque estén bajo el mismo techo.
Y eso quizás sea lo más radical de la propuesta de Virginia Woolf: aceptar que nunca vamos a ser totalmente uno, ni con nosotros mismos ni con los demás. Que la fragmentación no es un error que debamos corregir, sino una condición que podemos aprender a habitar. Que en vez de buscar una unidad imposible, podemos encontrar belleza en la dispersión.
Mrs. Dalloway no es solo una novela sobre un día en Londres. Es una meditación sobre lo que significa vivir sabiendo que no hay centro, que no hay orden preestablecido, que somos criaturas hechas de instantes y de fracturas. Pero también de conexiones invisibles. De presencias que nos habitan sin que lo sepamos.
La conciencia fragmentada, al final, no es una condena. Es una forma de apertura. Nos vuelve porosos, permeables, vivos. Tal vez, como Clarissa en el último párrafo, podamos sentir ese asombro inexplicable ante el mundo. No porque lo entendamos, sino precisamente porque no lo entendemos del todo.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Desconectar también es salud: cómo frenar la adicción al trabajo antes de que sea tarde

Hay personas que no saben vivir sin trabajar y constantemente le dedican más horas...

Familias sinaloenses en contra de la imposición de uniformes neutros en las escuelas: PAN

El Partido Acción Nacional realizó encuesta para conocer la postura de los padres de...

Tren “El Sinaloense” arrancará su construcción en septiembre de 2025, anuncia Sheinbaum

Mazatlán y Los Mochis estarán conectados por una moderna línea ferroviaria de pasajeros que...

Detienen a un jovencito en posesión de 12 artefactos explosivos en Culiacán

Elementos de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, en coordinación con la Secretaría...

La Revolución Cubana y la Juventud

De 1959 a la fecha las décadas se han acumulado, y las derrotas también,...

El amor por los animales del Senador Enrique Inzunza Cázarez: una lección de humanidad y ternura

En medio del fragor político y la rigidez institucional del Congreso, es inusual —y...

La cárcel llamada México

Estamos en una cárcel llamada México, que lejos de cambiar dentro y fuera de...