La Contradicción Estructural en la Política Alimentaria Mexicana

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La prohibición de alimentos ultraprocesados en escuelas públicas implementada por la Dra. Claudia Sheinbaum representa una paradoja sistemática dentro del aparato regulatorio mexicano que merece un análisis crítico multidimensional. Esta iniciativa, aparentemente progresista, se desvanece en su potencial transformador al yuxtaponerse con la simultánea incorporación de las principales corporaciones alimentarias —arquitectas fundamentales de la epidemia de obesidad nacional— a campañas de prevención bajo la dirección del Secretario de Educación, Mario Delgado.

México presenta un panorama epidemiológico alarmante: primer lugar mundial en obesidad infantil con 4.1 millones de niños afectados, 75.2% de población adulta con sobrepeso según ENSANUT 2021-2022, y un incremento del 265% en el consumo de alimentos ultraprocesados entre 1984 y 2016. Estos indicadores no constituyen meras abstracciones estadísticas sino manifestaciones cuantificables de un sistema alimentario estructuralmente deficiente donde la configuración de consumo predetermina patrones nutricionales deficitarios.

La integración de estas corporaciones en programas educativos opera como un sofisticado mecanismo de legitimación que neutraliza el discurso crítico mientras mantiene intactas las estructuras de distribución y consumo. Este fenómeno materializa un paradigma neoliberal donde el Estado terceriza sus responsabilidades regulatorias a los mismos agentes económicos generadores de la problemática, transformando su imagen pública de causantes a presuntos solucionadores y estableciendo canales de fidelización temprana con consumidores potenciales.

El rol de Mario Delgado como facilitador de esta estrategia no constituye una anomalía aislada sino la manifestación individualizada de un proceso sistémico de cooptación institucional que responde a lógicas neoliberales donde las fronteras entre lo público y lo privado se difuminan estratégicamente. Su posicionamiento dentro de la SEP opera como un vector de privatización gradual que introduce lógicas corporativas en espacios originalmente concebidos para el bien común educativo.


La aparente escasez de alternativas alimentarias saludables y accesibles emerge como resultado directo de sistemas de producción optimizados para ultraprocesados, infraestructuras comerciales que privilegian economías de escala para productos de larga vida útil, y asimetrías publicitarias que favorecen artículos con altos márgenes de ganancia. Este ecosistema tecno-económico genera un esquema de elección que predetermina patrones de consumo, especialmente en poblaciones con limitaciones económicas y educativas.

La verdadera transformación del sistema alimentario mexicano requiere trascender la mera prohibición normativa para implementar un reordenamiento estructural que incluya redistribución de subsidios agrícolas, impuestos progresivos a ultraprocesados, desarrollo de infraestructuras de distribución que democraticen el acceso a alimentos frescos, y regulación estricta de la publicidad alimentaria. La contradicción fundamental entre prohibición normativa y legitimación corporativa evidencia cómo el aparato estatal, incluso en administraciones nominalmente progresistas, continúa operando bajo paradigmas donde la responsabilidad pública se diluye en narrativas de corresponsabilidad que sistemáticamente favorecen intereses privados sobre el bienestar colectivo.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El olímpico Marco Verde se estrena en México con una victoria

El subcampeón olímpico Marco Verde ganó su segunda pelea profesional y la primera que...

El Partido Sinaloense presenta propuestas para rescatar al agro sinaloense

Culiacán, Sinaloa. En un encuentro con integrantes de la Federación Agronómica de Sinaloa, el...

Detienen a un presunto responsable de “halconeo”; viajaba en motocicleta robada

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, a través de la Policía Estatal...

Dan banderazo al programa “Verano Seguro” en Surutato, Badiraguato

Surutato, Badiraguato.- Con el objetivo de brindar seguridad a los visitantes y promover las...

Activistas, periodistas y fierreros

Hay un segmento de la sociedad mexicana que pregunta: ¿de qué privilegios gozan periodistas...

UAS: un modelo de accesibilidad y calidad en la Educación Superior

En un contexto donde la educación superior se ha convertido en un privilegio para...

Una madre, tres hijas, y un país que siguió como si nada

No podemos seguir contando muertas como si fueran números en una libreta que nadie...