La Política como Fuerza Resultante

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En física, la fuerza resultante es aquella que surge de la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Si varias fuerzas empujan en diferentes direcciones, la fuerza neta determina hacia dónde —y con qué intensidad— se moverá el objeto. Esta sencilla pero poderosa fórmula nos ofrece una metáfora fascinante para comprender la política contemporánea.

Los sistemas políticos son, en esencia, escenarios de fuerzas múltiples: partidos, movimientos sociales, instituciones, poderes fácticos, intereses económicos, medios de comunicación y, por supuesto, la ciudadanía. Todos empujan con distintos grados de intensidad e intención. Algunos hacia la transformación, otros hacia el conservadurismo, muchos hacia sus propios intereses particulares. La dirección en la que se mueve un país no es el resultado puro de una ideología dominante ni del voluntarismo de sus líderes, sino de la fuerza resultante entre todos esos vectores en juego.

En democracias maduras, el arte de gobernar consiste en saber leer esa fuerza resultante, canalizarla y, si es posible, reorientarla. No se trata de imponer una sola voluntad, sino de negociar el equilibrio. En este sentido, el liderazgo político debería parecerse más a la tarea de un físico que analiza trayectorias, que a la de un caudillo que arrastra todo a su paso.

Pero en sociedades polarizadas, las fuerzas se anulan mutuamente. Cuando las oposiciones son iguales y contrarias, la fuerza neta se acerca a cero. El país no avanza, se paraliza. El debate público se vuelve ruido. Las instituciones se desgastan. La ciudadanía se cansa. Y la democracia pierde su capacidad de transformación.

También existen momentos de ruptura, donde una nueva fuerza —una protesta social, un colapso económico, una revolución tecnológica— cambia súbitamente la ecuación. Entonces, el sistema político ya no puede mantenerse en equilibrio. Se desplaza, se sacude, se reinventa. A veces para bien, a veces para peor.

Pensar la política como una fuerza resultante implica renunciar a las explicaciones simplistas. Nos obliga a ver el panorama completo, a asumir la complejidad. Pero también nos devuelve la responsabilidad: cada actor social, por más pequeño que sea, suma o resta en esa ecuación.

Si queremos que nuestro país avance en una dirección justa, equitativa y sostenible, no basta con empujar desde un solo flanco. Hay que alinear fuerzas, construir consensos, encontrar la dirección común. Porque en política, como en física, la única forma de movernos es empujar juntos.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reporta Fiscalía 20 vehículos robados durante el lunes

FGE informa de los hechos delictivos registrados el lunes 1 de septiembre de 2025 Culiacán,...

Colonias de la zona sur de Culiacán se quedan sin servicio de agua

La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán informa que esta madrugada...

Volvieron 29 millones de alumnos a las aulas; SEP anuncia beca y cartilla de derechos

El inicio del ciclo coincidió con el primer año de gestión de la presidenta...

Nuevo pleno de la SCJN rinde protesta en el Senado de la República

Los nueve integrantes del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación...

Eduardo Ortiz: un candidato de lujo para el PAN en Culiacán

Hoy lunes se cierra el registro de aspirantes a las dirigencias de los comités...

El ingenio de Eugenio

Odiado por unos y amado por otros, el ingenio de Eugenio González Derbez le...

Culiacán: cuando la violencia invade nuestros hospitales

En un país donde la violencia se ha normalizado y la impunidad se respira...