Siete meses de encierro: vivir como rehenes en Culiacán

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La violencia no solo mata: encierra, silencia, arrebata. En Culiacán, llevamos siete meses viviendo con miedo, viendo cómo la sangre se vuelve paisaje, cómo la esperanza se convierte en lujo.

Han pasado siete meses desde que la ola de violencia volvió a cubrir a Sinaloa con su sombra larga y pesada. Siete meses en los que la palabra “libertad” ha dejado de significar movimiento, y ha pasado a significar riesgo. Siete meses en los que la ciudadanía no vive, sobrevive. Rehenes en nuestra propia tierra.

Las calles están vacías a ciertas horas, pero no por paz. El silencio no es descanso, es miedo. Miedo a estar en el lugar equivocado, a la hora equivocada. Miedo a que un disparo cruce una pared. Miedo a que una llamada traiga la peor noticia.

Desde el 9 de septiembre, casi mil 100 personas han sido asesinadas en Sinaloa, de las cuales 37 son menores de edad, con solo dos añitos la más pequeña de las víctimas. Sin dejar de lado los cientos y cientos de desaparecidos, las decenas de viviendas vandalizadas y los miles de vehículos robados desde que inició esta ola violenta.

Y no, no estamos hablando solo de cifras. Estamos hablando de cuerpos. De historias truncadas. De niñas, niños, adolescentes, cuyos nombres hoy se pronuncian con un nudo en la garganta. ¿Cómo explicamos que haya menores asesinados, atrapados en medio de fuegos que no encendieron? ¿Cómo justificamos que en sus vidas el terror haya llegado antes que la adolescencia?

La violencia en Sinaloa no discrimina: se lleva a quien esté al alcance. Y sin embargo, golpea con más fuerza a quienes ya viven en situación de vulnerabilidad. Las mujeres, por ejemplo, cargan con una doble amenaza. No solo tememos a ser víctimas del crimen organizado, sino también del machismo, del abuso, del abandono institucional. El feminicidio se ha vuelto otra epidemia que avanza a la par, silenciosa y cruel.

Estamos ante una narcopandemia. Un fenómeno que se contagia de calle en calle, que se instala en las conversaciones, en los silencios incómodos, en las puertas que no se abren al llegar la noche. La violencia ya no solo se mira: se respira, se intuye, se teme.

¿Y el Estado? A veces responde, a veces no. A veces promete, a veces guarda silencio. Pero lo que nunca cambia es el costo que seguimos pagando los ciudadanos. El costo de no saber si volveremos a casa. El costo de encerrar a los hijos no por protección contra un virus, sino contra las balas. El costo de aprender a vivir con el miedo como rutina.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El olímpico Marco Verde se estrena en México con una victoria

El subcampeón olímpico Marco Verde ganó su segunda pelea profesional y la primera que...

El Partido Sinaloense presenta propuestas para rescatar al agro sinaloense

Culiacán, Sinaloa. En un encuentro con integrantes de la Federación Agronómica de Sinaloa, el...

Detienen a un presunto responsable de “halconeo”; viajaba en motocicleta robada

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, a través de la Policía Estatal...

Dan banderazo al programa “Verano Seguro” en Surutato, Badiraguato

Surutato, Badiraguato.- Con el objetivo de brindar seguridad a los visitantes y promover las...

Activistas, periodistas y fierreros

Hay un segmento de la sociedad mexicana que pregunta: ¿de qué privilegios gozan periodistas...

UAS: un modelo de accesibilidad y calidad en la Educación Superior

En un contexto donde la educación superior se ha convertido en un privilegio para...

Una madre, tres hijas, y un país que siguió como si nada

No podemos seguir contando muertas como si fueran números en una libreta que nadie...