Investigadora de la UAS participa en proyecto que analiza terrenos tectónicos del noroeste del país

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La doctora Xóchilt Guadalupe Torres Carrillo, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), está participando en un proyecto de ciencia frontera del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) junto a investigadores de renombradas instituciones y centros de investigación a nivel nacional.

Este estudio se enfoca en analizar los terrenos tectónicos del noroeste de México, los cuales se dividen en tres tipos: Vizcaíno, Caborca y Guerrero, la investigación busca afinar esta división para determinar los límites precisos de cada uno de estos terrenos y establecer si están correlacionados genéticamente en el pasado.

Señaló que este proyecto se denomina “Evolución y relaciones tectónicas entre sistemas de arcos magnéticos, Alisitos y Guerrero: evaluación estratigráfica, petrológica y geofísica”, la importancia de este estudio radica en determinar a qué provincias pertenece cada terreno. La intención es también entender estos terrenos desde un aspecto económico, ya que pueden existir aspectos metalogenéticos que añadan valor a cada uno de ellos.

La miembro del Sistema Nacional de Investigadores manifestó que también se busca conocer el contacto con la península de Baja California. Por ello, se está investigando la conexión con esta región como parte de una pregunta de investigación. Además, dio a conocer que parte de su investigación se realiza en El Fuerte, Sinaloa, con la contribución de una estudiante de maestría.

Xóchilt Guadalupe Torres Carrillo aseguró que esta investigación cubre un vacío previo, ya que anteriormente se había enfocado en otros estados, “por ello, esto es ciencia frontera; estamos en el límite de la investigación, aunque ya se habían realizado algunos estudios, hoy pretendemos responder nuevas preguntas y realmente determinar los límites de estos terrenos, (…), esto contribuirá a conocer mejor las localidades y sus aspectos económicos y metalogenéticos”, añadió.

Para esta investigación se unieron la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), la Universidad Autónoma de Baja California Sur y la Universidad Autónoma de Sinaloa.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Los Alegres del Barranco obtienen suspensión condicional del proceso en su contra

El grupo musical era investigado por apología del delito en el estado de Jalisco Los...

Morena ya renunció a pacificar al país; por eso militarizan la Guardia Nacional: Paloma Sánchez

•⁠ ⁠La legisladora sinaloense fundamentó el voto del PRI en contra de esa reforma,...

Rocha se reúne con el secretario de Agricultura Federal, Julio Berdegué

Ciudad de México.- El Gobernador Rubén Rocha Moya sostuvo este lunes una reunión de...

Aprueba Senado ley de Guardia Nacional que permite a sus miembros aspirar a cargos públicos

Con 75 votos a favor y 34 en contra, el Pleno del Senado, aprobó...

Colores, ritmo y esperanza: el orgullo también baila por la vida

Lo que se vivió en Extreme Gym no fue solo una clase de baile:...

CEAIP se viste de colores: coloca la bandera de la diversidad para visibilizar a las personas de la comunidad LGBT+

Culiacán, Sinaloa.- Este viernes 27 de junio la Comisión Estatal para el Acceso a...

Prevención del consumo de drogas debe ser compromiso compartido entre naciones: SSA

La Secretaría de Salud detalló que la prevención del consumo de drogas debe ser...