Laberintos y caminos: guiando a los jóvenes hacia la salud interior

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En la vorágine de la vida moderna, con sus ritmos frenéticos y exigencias interminables, una crisis silenciosa se ha instalado entre nuestros jóvenes. Una crisis que, aunque invisible a simple vista, causa estragos en el bienestar emocional y perspectivas de vida de millones. Estamos hablando de la salud mental, un aspecto crucial pero tristemente desatendido, particularmente en esta etapa clave del desarrollo humano.

Las cifras son elocuentes y alarmantes: uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, lo que representa el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario. Depresión, ansiedad y conductas suicidas encabezan esta crisis invisible que no distingue fronteras ni clases sociales. De hecho, el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años a nivel global.

En México, los datos de la UNAM revelan que en la comunidad universitaria prevalecen tasas verdaderamente preocupantes: 93% de ansiedad, 90.7% de depresión y 84% de conductas suicidas.

Unas estadísticas escalofriantes que demandan acciones urgentes y contundentes. No atender esta crisis tiene consecuencias devastadoras que se extienden a la edad adulta, mermando las perspectivas de una vida plena y productiva.

Pero, ¿qué factores están alimentando esta pandemia de trastornos mentales entre la juventud? El estrés, la presión social, la búsqueda de identidad, los problemas familiares y hasta el impacto de la sobreinformación conforman un caldo de cultivo tóxico. Un entorno que puede resultar abrumador para mentes aún en desarrollo y sin las herramientas adecuadas para afrontarlo.

Tristemente, acceder a la ayuda psicológica que tanto se necesita se ha convertido en un desafío de proporciones épicas. Las construcciones sociales y culturales que estigmatizan la salud mental, sumadas a los altos costos de la atención privada y la insuficiente cobertura en el sistema público, erigen barreras casi infranqueables. Una paradoja cruel en la que los más vulnerables quedan aún más expuestos y desprotegidos.

No obstante, esta crisis no es inevitable ni irreversible. En 2013, la OMS lanzó un plan de acción para exhortar a las naciones a desarrollar programas integrales de salud mental, abarcando servicios, políticas, leyes y estrategias. Una hoja de ruta que México adoptó con su propio programa, priorizando la promoción y la detección temprana.

Pero los esfuerzos gubernamentales son solo un primer paso. Se requiere un compromiso multisectorial que involucre a instituciones educativas, empresas, organizaciones civiles y, por supuesto, a las propias familias. Todos tenemos un papel que desempeñar en esta cruzada por desestigmatizar, concientizar y facilitar el acceso a recursos que salven vidas.

Porque no se trata solo de números y estadísticas frías. Detrás de cada cifra hay un joven con sueños, anhelos y un potencial ilimitado que merece ser realizado plenamente. Una mente brillante que, con el apoyo y los cuidados adecuados, puede florecer y enriquecer a nuestra sociedad de maneras inimaginables.

La salud mental de nuestra juventud no es un lujo, es una prioridad impostergable. Una inversión en nuestro presente y nuestro futuro como nación. Hagamos de esta crisis una oportunidad para unirnos, derribar estigmas y construir una cultura de comprensión, empatía y acceso real a los recursos que tanto se necesitan. Nuestros jóvenes lo merecen, y el precio de no actuar es demasiado alto para asumirlo.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Sinaloa está a punto de contar con tres Centros de Resguardo Temporal: Rocha Moya

Hasta la fecha se han recuperado 27 cuerpos de la fosa ubicada en el...

Positivo el programa “Ponte al Corriente” señala Rocha; recaudación alcanza los 237 mdp

El SATES informa que los más de 39 mil contribuyentes beneficiados tuvieron un ahorro...

Asesinan a Bernardo Bravo, líder limonero que denunció extorsiones y crisis

Su asesinato ocurre semanas después de denunciar públicamente la inseguridad y las extorsiones que...

Propondrá Rocha al Congreso del Estado ampliar dos kilómetros más el nuevo malecón en construcción

El propósito es evitar futuros congestionamientos viales en la avenida Jorge Julián Chávez Castro,...

Sergio Torres: los retenes castigan al ciudadano, no al delincuente

En Sinaloa, la seguridad pública parece un espejismo que se desdibuja con cada retén...

Pagar por trabajar

La pérdida de derechos civiles y laborales continúa, aun en el llamado “Estado de...

El Negocio de las Pensiones con la Generación AFORE

En está segunda entrega toca responder la pregunta: ¿fracasó el sistema para todos?Las AFORES...