Repensando la Educación en México: Más Allá de los Números

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Estimados lectores:

A lo largo de la historia, vemos cómo los cambios en los enfoques educativos han impactado directamente en el progreso social y productivo de los pueblos.

Desde una perspectiva geopolítica, la educación ha sido utilizada para promover ciertos valores e ideologías que permiten mantener un statu quo o impulsar transformaciones.

El caso de México ilustra de forma concreta esta relación entre sistema educativo y desarrollo económico regional. Los indicadores aún muestran brechas importantes en comparación con los países de la OCDE:

  • México sólo destina el 5.3% de su PIB a educación pública, versus el 6.3% promedio de la OCDE (OCDE, 2021).
  • El gasto por estudiante desde primaria a terciaria en México es de USD 3,177, mientras que el promedio de la OCDE es de USD 10,502 (OCDE, 2021).
  • La mitad de los adultos mexicanos entre 25-64 años no culminaron la educación media superior, ubicando al país en el último lugar de este indicador dentro de los países de la OCDE (OCDE, 2021).

Esto se traduce en una fuerza laboral con limitadas competencias y baja productividad, afectando directamente la eficacia de las empresas ante la falta de capital humano competente.

Se estima que estas carencias le cuestan a México alrededor de 2 puntos de su PIB cada año según un estudio de Harvard del 2022, equivalentes a unos 300 mil millones de pesos en pérdida de productividad.

Desde la psicopedagogía planteamos que la finalidad del sistema educativo debe ser la formación integral de los individuos, el desarrollo de todas sus potencialidades creativas, críticas y emocionales, así como la promoción de conocimientos, habilidades y valores para la realización personal y la participación activa en una sociedad democrática.

Reducir la educación a fines puramente económicos u otros intereses particulares resulta sesgado y limitante.

Por el contrario, una educación centrada en las necesidades integrales de aprendizaje y crecimiento de las personas generará, además, un alto impacto social y económico derivado de una ciudadanía más innovadora, emprendedora y comprometida con el bien común.

El reto es alinear las políticas educativas con este paradigma humanista y garantizar las inversiones necesarias en capital humano, pedagogía, infraestructura y gestión escolar para hacerlo realidad.

El caso de los países de la OCDE ejemplifica que este debe ser el norte estratégico para que la educación vuelva a ser una palanca efectiva de movilidad y progreso en nuestra región.

Esperamos que estas ideas y datos contribuyan a enriquecer el debate sobre la imperiosa necesidad de re-pensar la educación en función de las exigencias del Siglo XXI y como un vehículo clave para la realización personal y la construcción de un futuro más próspero para todos.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Capturan a ‘Marquitos’, líder de ‘Los Mayos’, en operativo en Baja California Sur

Detienen a “Marquitos”, jefe de “Los Mayos” del Cártel de Sinaloa, en Baja California...

Senado pospone votación de polémica nueva ley de telecomunicaciones

La morenista Guadalupe Chavira, secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, informa que se...

Todo listo para la Feria Regional Ganadera Elota 2025

Del 2 al 4 de mayo, en Elota se vivirá la Feria Regional Ganadera...

Funeral del Papa: ¿Dónde y a qué hora verlo EN VIVO? Guía completa del último adiós

El funeral del Papa Francisco es este sábado 26 de abril, a partir de...

La Comida Chatarra en las Escuelas, la Materia de Vida Saludable y la Chimoltrufia en la 4T de MORENA

En 2020 durante la pandemia de COVID 19, se impulsó la materia de "Vida...

Anatomía del Ecosistema Obesogénico en México

La reciente decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de prohibir la venta...

No salgas

https://youtu.be/HzWPaO4y2_Q?si=WnGMW6A3jdov0I7K "No salgas " es un cortometraje en el que me invitaron a participar mi...