La instrumentalización de la razón en los jóvenes y el sistema educativo actual

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Por: Horacio de Jesús Malcampo Moreno

El sistema educativo moderno tal como lo conocemos hoy en día tiene sus raíces en las reformas impulsadas en Prusia a finales del siglo XVIII durante el denominado “despotismo ilustrado”. Bajo este sistema, se buscaba extender la educación a amplios sectores de la población como una forma de tener un mejor control y servicio del Estado.

La visión de la época consideraba la educación como un medio para producir súbditos dóciles y obedientes, capaces de servir a los intereses del Estado. No se trataba de un sistema pensado para el libre desenvolvimiento y crecimiento personal de los educandos, sino que estaba enfocado en la transmisión eficiente de conocimientos y habilidades útiles para la economía y la administración prusiana.


Este enfoque sentó las bases para un sistema educativo altamente estandarizado y orientado a la homogenización. Con el tiempo, este modelo se fue expandiendo por distintos países, estableciéndose como la forma dominante de escolarización masiva. Por ello, diversos pensadores críticos han señalado que la escuela moderna cumple una función de control social al moldear a los estudiantes para adaptarse dócilmente a las demandas de la sociedad industrial.


En este contexto, “la razón” de los jóvenes corre el peligro de volverse un mero instrumento al servicio del sistema. En lugar de ser estimulada como una facultad crítica, creativa y transformadora, la tendencia actual es reducirla a un medio para procesar información y responder acríticamente a los estímulos del entorno.
Es necesario repensar profundamente estos fundamentos sobre los que se ha erigido la escolarización moderna. Urge reconstruir epistemológicamente el sentido de la educación, situándola como un proceso que debe potenciar las capacidades evidentemente humanas de cada estudiante, en lugar de adaptarlo dócilmente a un molde preestablecido.
Para ello, se requiere transitar hacia un paradigma socio-cultural en educación, donde los procesos de enseñanza y aprendizaje estén enfocados en el desarrollo personal en un contexto de comunidad y cultura compartida.
Asimismo, es vital estimular activamente el pensamiento crítico, reflexivo y analítico desde los primeros años, brindando herramientas para el cuestionamiento, la interpretación y la construcción de nuevos significados por sobre la mera transmisión de información.


Junto con lo anterior, la dimensión psicosocial no puede estar ausente, comprendiendo al estudiante como un ser integral, con necesidades de reconocimiento, autoestima y realización personal. El bienestar debe ser tan importante como el rendimiento académico.

Con estos elementos como base, es posible avanzar hacia una transformación progresiva del paradigma educativo dominante, centrándonos en la formación de personas integrales, con pensamiento autónomo y capacidad de aprender a aprender, reduciendo los riesgos de una instrumentalización utilitaria de la “razón”. La escuela debe ser un espacio de crecimiento multidimensional en libertad.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Congreso aprueba Cuentas Públicas de tres Poderes y de la mayoría de los municipios

Culiacán, Sinaloa.- El Congreso del Estado aprobó por unanimidad las Cuentas Públicas del año...

Inauguran tienda Bodega Aurrerá en Culiacán; “esto es confianza en la ciudad”: Gámez Mendivil

Walmart de México y Centroamérica es fuente de empleo para 4,800 trabajadores en Sinaloa;...

El Gobierno de Sinaloa destina 5 mil 123 mdp para 623 obras con sentido social

Desde importantes puentes hasta nuevas carreteras, la transformación es visible en los 20 municipios...

Recuperan 3 vehículos con reporte de robo en el sector Guadalupe y La Campiña

Elementos del Ejército Mexicano, en coordinación con la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina,...

La eficiencia selectiva de Morena

Pocas cosas inquietan y molestan tanto a Morena como un movimiento que no nació...

Sinaloa: ¿Una tierra que no duele? El silencio que sorprende y la omisión que indigna

Hay declaraciones que pesan más por lo que insinúan que por lo que dicen....

Los Mundos o Dimensiones de la Realidad

El ser humano vive la realidad en tres mundos o dimensiones -consideradas como entornos...