Rosa María Robles presenta su obra en la Feria Internacional del Libro de Los Mochis

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Además, se presenta la novela “Nadie duerme en el mundo”, de Alejandro Paniagua, y la música de Viento Andino

Los Mochis, Sin.- Bajo el heterónimo de “Río Turbulento”, la artista sinaloense Rosa María Robles presentó su libro “Dardos de Hielo”, en la Feria Internacional del Libro de Los Mochis 2023 de una muy manera singular, un performance que logró transmitir la angustia de sus cuentos con su sola presencia.

Durante la presentación la también artista plástica y visual de gran trayectoria, compartió que su madre, Irene Montijo, fue cuentista y fue ella su fuente de inspiración para incursionar en la narrativa; pero fue tal vez su necesidad de crear nuevos mundos y personajes lo que en verdad la animó a escribir.

“Mi heterónimo Río Turbulento surgió de mis conversaciones con mi madre en sus últimos años de vida terrenal. Ella me decía que yo era demasiado intensa, turbulenta”.

Lo describo con el siguiente texto que viene al principio del libro “Dardos de hielo”, que plasma las palabras de su madre solía decir que era la más extraña de nueve hijos.

“No es que haya nacido loca o tenga la herencia de alguna tara incurable alojada en el cerebro. Nada de eso. Es sólo que ella sabía de la intensidad que llevo por dentro y que angustia a otros y me agobia. Soy ese río turbulento del que todos salen huyendo”, dijo.

Agregó que el libro “es un relato de largo aliento con registros poéticos, que no alcanza a ser novela, porque no fue mi pretensión hacer una novela”.

“Aquí inicio el mundo que he creado. En Dardos de hielo el lector va a ir descubriendo un mundo, unos parajes que no existen, es ficción, pero que se abrevan de la realidad absolutamente. Dardos de hielo solamente apuntala, señala algunos temas y te inquieta dónde es ese espacio”, dijo.

Alejandro Paniagua presenta su novela “Nadie duerme en el mundo”

En el marco de la Feria Internacional del Libro Los Mochis, Alejandro Paniagua Anguiano presentó su más reciente novela, “Nadie duerme en el mundo”, un complejo retrato de las relaciones de pareja, la paternidad, y, sobre todo, el terrible peso que la enfermedad impone al que la padece y a los que lo rodean.

Acompañado del Emanuel Erenas, el autor explicó que su libro, más que de amor, era de desamor, y habla en sí del derecho que tenemos a renunciar a una pareja enferma.

En este libro el autor explora los conflictos de pareja a partir de la enfermedad y de la sombra extenuante que se posa sobre una pareja y que hace que la convivencia se torne en un auténtico infierno. Porque la enfermedad también empuja a la falta de comunicación, a la distancia, a las dudas y también a las infidelidades.

La enfermedad en “Nadie duerme en el mundo” es la silenciosa pauta por la que sus personajes se desmiembran y se descolocan. Narrada en capítulos breves y contundentes por el protagonista, velador en una bodega de escaleras, la novela nos narra las vidas íntimas, en el sentido más estricto, de sus personajes: el de la privacidad de sus pensamientos.

Andino, su pareja, vive las secuelas de un mal, cuya existencia destroza a la pareja y a la familia.

Esto lleva al protagonista a refugiarse en su mundo interno y a tomar decisiones que sólo la desesperación y el amor pueden explicar, en sus palabras: “Yo soy como una linterna, justo así me siento ahora. Pero soy una linterna inversa: aquello donde se posa mi vista se vuelve más oscuro, más intrincado, más sombrío”.

Viento Andino ofrece grato concierto en la Feria del Libro Los Mochis

Una propuesta autentica de la música andina se ofreció en el escenario artístico de la Feria del Libro Los Mochis teniendo una grata respuesta del público que aplaudió de principio a fin disfrutando de cada tema, propios de Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, Argentina.

Viento andino está integrado por experimentados músicos de la ciudad, quienes apesadumbrados por el efecto masivo de la música actual, que tiene mucha difusión y aceptación y que se transmite por todos los medios de comunicación, decidieron hacer un recuento de música que sigue escuchándose en sus países de origen (Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, Argentina). Y que en los años 70’s, 80’s tuvo muy buena acogida en nuestro país, sobre todo en las comunidades Universitarias.

Este género es lo que se llama Música andina, con ritmos como: Bailecito, Saya, Candombe, Huayno, Zamba, Chacarera, Escondido y otros puso gran ambiente en la Plazuela 27 de Septiembre llevándose las palmas de chicos y grandes que se dieron cita a este concierto.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

¡Anímate! Convoca la UAS a cursar el Bachillerato Semiescolarizado en tan solo dos años

Este programa educativo consta de dos años, las clases son sabatinas y están dirigidas...

¿Pena de muerte?

César Bonesano, marqués de Beccaria, escritor, filósofo, jurista y economista italiano del siglo XVII,...

Negocio de Cinemex en EU se declara en quiebra por segunda vez

Cinemex Holdings USA prevé presentar un plan de reorganización ante un tribunal de quiebras,...

Cuando no hacer nada es hacer todo

En un mundo donde los padres pueden sentir ansiedad al ver a sus hijos...

Identifican adicciones a la IA y al celular, y crean grupos como Alcohólicos Anónimos para superarlas

Los usuarios cuentan en Reddit sus experiencias que los han llevado a crisis de...

Llegó el momento de que las mujeres reciban el mismo reconocimiento que los hombres en las empresas: Teresa Guerra

La legisladora destacó los avances que ha tenido el país en materia de derechos...

México hace historia con Ley Mincho: El fin a la explotación de delfines y mamíferos marinos

La ley contempla un periodo de transición de 18 meses para que las instalaciones...