Inicia levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones 2023-2024

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Las encuestas sobre el cuidado de la salud mental se realizarán de octubre a diciembre de 2023.

La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) iniciará el levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones (Enasama) 2023-2024, que consta de 52 mil entrevistas en más de 905 localidades del país.

Su objetivo es determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas y evaluar diversas condiciones de la salud mental de la población.

En la cuarta semana de octubre, más de 2 mil personas que integran los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones de las 32 entidades federativas iniciarán el levantamiento de información. Se realizarán 52 mil entrevistas a adolescentes de 12 a 17 años y personas adultas de 18 a 75 años, en 905 localidades del país.

La Enasama, realizada en conjunto con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), “aportará un panorama actualizado de la situación nacional sobre consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias; evaluará las condiciones de salud mental; entre ellas, ansiedad, depresión y comportamiento suicida, así como la presencia de factores protectores de la salud mental, incluyendo la actividad física y el deporte”, de acuerdo con un comunicado.

También contribuirá a la implementación y evaluación de políticas públicas, así como para la toma de decisiones de distintos sectores.

En la encuesta se estableció la metodología para seleccionar las localidades, las áreas geoestadísticas básicas (AGEB) y las manzanas a visitar. Asimismo, proporcionó la infraestructura tecnológica para realizar el levantamiento mediante aplicativos de uso en localidades sin acceso a internet.

¿Cómo identificar a los encuestadores sobre salud mental?
La Enasama cuenta con el acompañamiento de un Subcomité Técnico Asesor Enasama, integrado al Comité Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública (CNCTI-SP) del Conahcyt, al que pertenecen especialistas, personas investigadoras y de la academia de instituciones como el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial.

Las personas entrevistadoras están debidamente capacitadas e identificadas con un chaleco, credencial con fotografía y dispositivo móvil portátil (tabletas) para realizar sus tareas de manera ágil y confiable. También podrán brindar asesoría e información de servicios de atención en caso de que la persona entrevistada lo solicite.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Protección Civil de Sinaloa presenta plan operativo de Semana Santa 2025

Culiacán, Sinaloa.- El Instituto Estatal de Protección Civil presentó el Programa Especial de Semana...

Enamórate de Sinaloa, una alternativa turística para promover Pueblos Mágicos y Señoriales: Gobernador Rubén Rocha

El mandatario dio el banderazo de inicio del programa "Enamórate de Sinaloa" *Está enfocado en...

Geografía de una Vulnerabilidad No Banalizada

En los pliegues más íntimos de nuestra sociedad contemporánea, hemos construido un altar a...

Tres muertos, 11 robos de vehículos y seis ‘levantones’ reporta la FGE ayer jueves 3 de abril

Reitera su compromiso de mantener informada a la sociedad con datos oficiales que provienen...

Trump ahora va contra Disney: abrirá investigación por políticas LGBT

Disney declaró que se encuentra revisando el documento y que responderá a las inquietudes...

Maradona, “sin alcohol ni drogas” en su cuerpo al morir: perito

Este juicio, que comenzó el 11 de marzo, se prolongará al menos hasta julio...

Seis recomendaciones de la ONU para lograr la igualdad de género en el trabajo

Ningún país ha logrado la igualdad de género, señaló el organismo internacional y agregó...