¿Cuál es la moneda de 1 peso del ‘Siervo de la Nación’ que se vende en casi 700 mil pesos?

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img


Hay dos ejemplares que fueron acuñados iguales; sin embargo, lo único que cambia es su material de acuñación

Conocido como el “Siervo de la Nación”, José María Morelos y Pavón ha sido recordado en este mes patrio por su destacada participación en la Independencia de México. Y es que, de acuerdo con la información, lideró la segunda etapa de la guerra que puso fin al dominio español en el país.

Debido a su labor, en escuelas, instituciones y libros sigue siendo recordado a pesar de los años. Incluso, el Banco de México acuñó algunas monedas en su honor y en esta ocasión hablaremos de una moneda antigua que se vende en más de 600 mil pesos por un presunto desperfecto.

¿Cuál es la moneda?

De acuerdo con expertos, esta misma pieza pero con año de acuñación de 1969 se puede ofrecer en un costo de entre 20 mil y hasta 50 mil pesos, pues sí los vale, debido a que son muy escasas. “Mientras más corta sea la emisión, más valor adquiere”.

Lo que ocurre es que de ese tipo de monedas (1969) y acuñada en plata Ley 100, hay muy pocas, ya que el mismo ejemplar se puso en circulación de 1970 a 1983, pero ya no fueron acuñadas en un metal precioso sino en otro material.

En su reverso fue plasmada la imagen de perfil del generalísimo José María Morelos y Pavón y la inscripción con letra de “un peso” del lado izquierdo de la misma, año de acuñación y símbolo de la casa de la moneda. Marco Liso

En su anverso un Escudo Nacional con la frase “Estados Unidos Mexicanos” formando un semicírculo superior.

¿Cuál es el costo?

La pieza a la que se refiere el vendedor se puso en circulación en 1970 y supuestamente por un “error de acuñación” se comercializa en un precio de hasta 600 mil 999.

De acuerdo con los expertos, justo esta moneda no puede valer tanto, ya que esta fue acuñada en cuproníquel (cobre-níquel) y no en plata como la pieza antigua que es igual, pero el año en que se puso a circular y material de acuñación hace la diferencia.

Y es que el gobierno autorizó que se cambiara el material de acuñación. Es por ello que, el período de transición de este ejemplar fue de 1969 a 1970, se autorizó la modificación y se hicieron de níquel.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Con cuatro puntos de seguridad, se garantizará la seguridad en carreteras para el Carnaval de Mazatlán

Culiacán, Sinaloa.- Concebido en base a dos aspectos fundamentales, el dispositivo de seguridad para...

Martha Salazar, embajadora de la fortaleza de la mujer sinaloense: Rocha al entregar el premio “Agustina Ramírez”

Más de 60 años de trayectoria artística avalan la carrera de está destacada actriz...

Feria del Empleo en Los Mochis el viernes 21 de febrero

La Oficina del Servicio Nacional del Empleo en Sinaloa invita a los buscadores de...

Séptima revisión en el Penal Aguaruto; aseguran más armamento

Culiacán, Sinaloa.- Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de...

Rusa pide a Claudia Sheinbaum la nacionalidad mexicana como regalo de cumpleaños

Lubasha, una influencer rusa, conmueve en redes al solicitar a la presidenta de México...

VIDEO | Joven kayakista es tragado y expulsado por una ballena 

El joven “tragado” relató que jamás había visto una ballena en persona hasta ese...

VIDEO | Maestra muestra cómo es cruzar el río Pánuco entre la neblina para llegar a dar clases 

"Ahí vive de seguro Jack Sparrow", "¿Estudias en Hogwarts?", "¿Cuál es tu escuela, Fondo...