Meta restringió la búsqueda de términos LGBT+ durante meses ‘por error’

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Las restricciones de Meta en Instagram, Facebook y Threads, dirigidas a adolescentes, parecen estar vinculadas con las disposiciones de el proyecto de ley Kids Online Safety Act.

La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) informó que, durante meses, Meta restringió contenido en Instagram relacionado con la comunidad LGBTTTIQ+, mediante la política de “contenido sensible”, diseñada para limitar material sexualmente sugerente o explícito.

R3D retomó el reporte del medio digital User Mag que asegura que todas las publicaciones con términos relacionados con la comunidad LGBTTTIQ+ fueron restringidas para usuarios con el filtro de contenido sensible activado.

En el caso de adolescentes, quienes tienen esta función habilitada por defecto, la afectación fue mayor, afirman. Al ser contactada por el medio, Meta revirtió las restricciones sobre estos términos y argumentó que la situación fue “un error”.

R3D señaló que este incidente ocurrió en el contexto del debate sobre el proyecto de ley Kids Online Safety Act (KOSA) en Estados Unidos. La legislación busca obligar a las plataformas digitales a bloquear contenido que el gobierno considera perjudicial para menores de 18 años.

Según la organización, las nuevas restricciones de Meta en Instagram, Facebook y Threads, dirigidas a adolescentes, parecen estar vinculadas con las disposiciones de dicho proyecto de ley.

El proyecto KOSA ha sido criticado por diversas organizaciones en Estados Unidos, quienes advierten que podría resultar en la censura de contenido legítimo y en el silenciamiento de minorías, incluyendo a las personas LGBTTTIQ+, aseguran.

Al respecto, Leanna Garfield, directora del programa de seguridad en redes sociales de la Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación, señaló: “Meta clasifica los hashtags LGBTQ como ‘contenido sensible’, lo que constituye un ejemplo alarmante de censura que debería preocupar a todo el mundo”.

R3D también afirmó que este no es un caso aislado. En años recientes, otras plataformas digitales han implementado políticas similares que afectaron a la comunidad LGBTTTIQ+.

En 2022, Amazon fue señalado por ocultar productos relacionados con la comunidad, y en 2017, YouTube censuró contenido relacionado a disidencias sexuales mediante un filtro de navegación en su plataforma.

Según R3D, estas acciones de las plataformas reflejan “un patrón preocupante de exclusión y discriminación hacia comunidades históricamente marginadas”.

La organización reiteró la importancia de monitorear y exigir mayor transparencia en las políticas de contenido de las grandes empresas tecnológicas.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Alcalde Gildardo Leyva supervisa obras prioritarias en infraestructura deportiva y servicios básicos

El edil realizó un recorrido de supervisión en la construcción de la techumbre en...

El PAS exhorta a la 65 Legislatura a dictaminar a favor de los estudiantes del nivel básico

Culiacán, Sinaloa.- Ante la reciente culminación del ciclo escolar 2024-2025 del nivel básico e...

CURP biométrica atiende rezago en materia de búsqueda de personas desaparecidas: Fernando García

La integración de datos biométricos y personales a la CURP tendrá como objetivo atender...

Encabeza la UAS encuentro con Profesionistas de Sinaloa para fortalecer el Plan de Desarrollo

Con la encomienda de recabar los puntos de vista, inquietudes y propuestas, la Universidad...

El matrimonio homosexual, una realidad en 39 países

El primer país en autorizar el matrimonio homosexual fue Países Bajos, en 2000, el...

Identifican adicciones a la IA y al celular, y crean grupos como Alcohólicos Anónimos para superarlas

Los usuarios cuentan en Reddit sus experiencias que los han llevado a crisis de...

Llegó el momento de que las mujeres reciban el mismo reconocimiento que los hombres en las empresas: Teresa Guerra

La legisladora destacó los avances que ha tenido el país en materia de derechos...