Más que estética: una disección de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En mi labor como nutriólogo clínico, me he topado de frente, en incontables ocasiones, con los estragos devastadores que acarrean los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

Lejos de ser simples etapas de la adolescencia, estas complejas afecciones se han convertido en una auténtica plaga que azota, principalmente, aunque no de forma exclusiva, a mujeres jóvenes de todos los estratos sociales.

Los TCA engloban un amplio espectro de padecimientos caracterizados por patrones conductuales alimentarios anómalos, persistentes y severamente perjudiciales para la salud física y mental. Si bien la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón son los principales tipos, todos comparten una raíz multicausal donde confluyen factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

Desde la óptica biológica, numerosas investigaciones han evidenciado vulnerabilidades genéticas y hereditarias que predisponen a los TCA. Los estudios con gemelos idénticos han sido particularmente reveladores al respecto. Asimismo, mediante neuroimagen se han detectado alteraciones funcionales en regiones cerebrales clave para el procesamiento de recompensas, el autocontrol de impulsos y la percepción de la imagen corporal, como la corteza prefrontal, la amígdala y el estriado ventral. Igualmente, se han documentado desequilibrios en la regulación de hormonas y neurotransmisores como la serotonina, dopamina, leptina y grelina, que desempeñan papeles primordiales en el apetito, saciedad y estados anímicos.

Estos desajustes bioquímicos y neurológicos, aunados a los comportamientos propios de los TCA (atracones, purgas, restricciones alimentarias extremas, ejercicio compulsivo, etc.) desencadenan un severo deterioro orgánico multisistémico. Son comunes las complicaciones cardiovasculares, la desnutrición, los trastornos gastrointestinales, la osteopenia, la amenorrea y un sinfín de afecciones potencialmente mortales si la condición persiste. En jóvenes aún en desarrollo, los estragos pueden ser aún mayores, retrasando el crecimiento y la maduración biológica normales.

Con todo, reducir los TCA a un mero problema físico sería un craso error. Poderosos determinantes psicológicos subyacen a estas patologías. Una característica medular es la distorsión masiva y obsesiva de la imagen corporal, aunada a una fijación por alcanzar un peso extremadamente bajo. Esta percepción manifiestamente distorsionada encuentra su caldo de cultivo en la baja autoestima, el perfeccionismo patológico y las inseguridades profundas que abruman a quienes padecen TCA. No en vano, estos trastornos suelen manifestarse como mecanismos desadaptativos para lidiar con emociones negativas y soportar el estrés.

Una pléyade de rasgos de personalidad puede igualmente predisponer a los TCA, como la rigidez cognitiva, la impulsividad, la necesidad de control extremo y una perseverancia malsana en conductas autodestructivas. De hecho, con frecuencia coexisten con otros padecimientos psicológicos como los trastornos de ansiedad, depresivos y obsesivo-compulsivos.

Pero los factores socioculturales tampoco pueden pasarse por alto en esta intrincada ecuación. En la era actual, las redes sociales bombardean sin tregua con imágenes idílicas de cuerpos esculturales y esbeltos, fomentando ideales de belleza prácticamente inalcanzables para la gran mayoría. Esta sobreexposición mediática ha convertido a la presión por la delgadez extrema y el culto a la imagen física perfecta en una auténtica epidemia mundial perpetuada por industrias multimillonarias.

Y, lamentablemente, dicha sobrevaloración de la apariencia no se circunscribe únicamente al ámbito virtual. A menudo, comienza a gestarse en el propio seno familiar mediante comentarios hirientes, críticas lacerantes sobre el peso y apariencia, o incluso burlas, estigmatización y acoso por el aspecto físico. Todo este caldo de cultivo tóxico puede actuar como detonante de TCA en jóvenes especialmente vulnerables con predisposiciones biológicas y psicológicas.

Los TCA son trastornos multifactoriales que requieren un abordaje profundamente multidisciplinario desde la óptica integral del modelo biopsicosocial. Es imperativo identificarlos con prontitud y brindar un tratamiento que combine terapia nutricional, apoyo psicológico especializado y una intervención paralela con las dinámicas y patrones disfuncionales de las familias. Empero, la verdadera prioridad radica en la prevención temprana mediante programas de concientización que fomenten hábitos alimenticios saludables, deconstruyan los mitos en torno a los ideales de belleza y promuevan la aceptación de la diversidad corporal desde edades tempranas. Sólo así podremos hacer frente a esta lacerante problemática que sigue aquejando a innumerables jóvenes.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Capturan a ‘Marquitos’, líder de ‘Los Mayos’, en operativo en Baja California Sur

Detienen a “Marquitos”, jefe de “Los Mayos” del Cártel de Sinaloa, en Baja California...

Senado pospone votación de polémica nueva ley de telecomunicaciones

La morenista Guadalupe Chavira, secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, informa que se...

Todo listo para la Feria Regional Ganadera Elota 2025

Del 2 al 4 de mayo, en Elota se vivirá la Feria Regional Ganadera...

Funeral del Papa: ¿Dónde y a qué hora verlo EN VIVO? Guía completa del último adiós

El funeral del Papa Francisco es este sábado 26 de abril, a partir de...

La Comida Chatarra en las Escuelas, la Materia de Vida Saludable y la Chimoltrufia en la 4T de MORENA

En 2020 durante la pandemia de COVID 19, se impulsó la materia de "Vida...

Anatomía del Ecosistema Obesogénico en México

La reciente decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de prohibir la venta...

No salgas

https://youtu.be/HzWPaO4y2_Q?si=WnGMW6A3jdov0I7K "No salgas " es un cortometraje en el que me invitaron a participar mi...