La Política como Fuerza Resultante

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En física, la fuerza resultante es aquella que surge de la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Si varias fuerzas empujan en diferentes direcciones, la fuerza neta determina hacia dónde —y con qué intensidad— se moverá el objeto. Esta sencilla pero poderosa fórmula nos ofrece una metáfora fascinante para comprender la política contemporánea.

Los sistemas políticos son, en esencia, escenarios de fuerzas múltiples: partidos, movimientos sociales, instituciones, poderes fácticos, intereses económicos, medios de comunicación y, por supuesto, la ciudadanía. Todos empujan con distintos grados de intensidad e intención. Algunos hacia la transformación, otros hacia el conservadurismo, muchos hacia sus propios intereses particulares. La dirección en la que se mueve un país no es el resultado puro de una ideología dominante ni del voluntarismo de sus líderes, sino de la fuerza resultante entre todos esos vectores en juego.

En democracias maduras, el arte de gobernar consiste en saber leer esa fuerza resultante, canalizarla y, si es posible, reorientarla. No se trata de imponer una sola voluntad, sino de negociar el equilibrio. En este sentido, el liderazgo político debería parecerse más a la tarea de un físico que analiza trayectorias, que a la de un caudillo que arrastra todo a su paso.

Pero en sociedades polarizadas, las fuerzas se anulan mutuamente. Cuando las oposiciones son iguales y contrarias, la fuerza neta se acerca a cero. El país no avanza, se paraliza. El debate público se vuelve ruido. Las instituciones se desgastan. La ciudadanía se cansa. Y la democracia pierde su capacidad de transformación.

También existen momentos de ruptura, donde una nueva fuerza —una protesta social, un colapso económico, una revolución tecnológica— cambia súbitamente la ecuación. Entonces, el sistema político ya no puede mantenerse en equilibrio. Se desplaza, se sacude, se reinventa. A veces para bien, a veces para peor.

Pensar la política como una fuerza resultante implica renunciar a las explicaciones simplistas. Nos obliga a ver el panorama completo, a asumir la complejidad. Pero también nos devuelve la responsabilidad: cada actor social, por más pequeño que sea, suma o resta en esa ecuación.

Si queremos que nuestro país avance en una dirección justa, equitativa y sostenible, no basta con empujar desde un solo flanco. Hay que alinear fuerzas, construir consensos, encontrar la dirección común. Porque en política, como en física, la única forma de movernos es empujar juntos.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Gobernador Rocha Moya conmemora el 215 aniversario del Grito de Independencia

De manera espontánea, decenas de ciudadanos se dieron cita en la explanada, para vitorear...

EE.UU. ordena el fin de la alianza entre Aeroméxico y Delta

La disolución del acuerdo entre Aeroméxico y Delta entrará en vigor a partir del...

Estafador de Tinder hace su último match… detienen a Simon Leviev

El estafador hacía match con mujeres para pedirles grandes sumas de dinero, supuestamente, para...

Aseguran vehículo y arma tras asalto a banco en Culiacán

Culiacán, Sinaloa.– Un vehículo y un arma de fuego que presuntamente fueron utilizados en...

Nepotismo y mentiras: Julio Duarte se tambalea en el STASAC

La aclaración no pedida es, casi siempre, una confesión involuntaria. Y la acusación manifiesta,...

Un año sin tregua

Hace un año, Culiacán dejó de ser la misma ciudad. Aquella mañana del 9...

Sinaloa: un año de balas y la paz que no llega

Este 9 de septiembre se cumple un año desde que la guerra entre los...