Municipio paraguayo prohíbe Halloween por “promover la muerte y la superstición”

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El municipio argumenta que la festividad introduce “símbolos vinculados a la muerte y la superstición”.

El municipio de Caapucú, en el departamento de Paraguarí, Paraguay, emitió este lunes una resolución que prohíbe la celebración de Halloween dentro de su jurisdicción, argumentando que la festividad anglosajona es contraria a la identidad cultural y espiritual del distrito.

La medida fue firmada por el intendente Gustavo Penayo, integrante del Partido Colorado, y publicada en las redes sociales del municipio, que, de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, cuenta con poco más de 6 mil habitantes.

En el documento, las autoridades locales ordenan “prohibir toda clase de fiestas, eventos o actividades públicas o privadas alusivas o conmemorativas a Halloween”, al considerar que la celebración promueve valores opuestos a las tradiciones culturales y religiosas del pueblo paraguayo.

Penayo dispuso además que la Policía Municipal, en coordinación con la Comisaría local, lleve a cabo controles preventivos durante los días 30 y 31 de octubre con el fin de garantizar el cumplimiento de la norma.

La administración también exhortó a las instituciones educativas, culturales y religiosas a organizar actividades alternativas que fomenten “los valores de la vida, la fe y la solidaridad cristiana”, especialmente en torno a las festividades del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre).

Según el texto oficial, Halloween en su versión moderna “introduce símbolos y prácticas vinculadas a la oscuridad, la muerte y la superstición, contrarias a la formación moral y religiosa de la niñez y la juventud, así como a la identidad cristiana del distrito”.

En Paraguay, la celebración de Halloween ha ido ganando popularidad en los últimos años, especialmente en zonas urbanas y entre los jóvenes, lo que ha generado debate entre sectores conservadores y religiosos que ven la festividad como una importación cultural ajena a las raíces locales.

Mientras tanto, en comunidades rurales como Caapucú, la defensa de las tradiciones católicas y las conmemoraciones propias de noviembre siguen siendo una prioridad, motivo por el cual las autoridades buscan reforzar el arraigo cultural frente a celebraciones extranjeras.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Fortalece Odontología UAS la divulgación científica

A través de la Jornada Universitaria del Conocimiento 2025, la Facultad de Odontología fortalece...

Diputados aprueban reforma a la Ley Aduanera; mantienen entrada en vigor para 2026

El documento, que devolvió la Cámara de Senadores para los efectos de la fracción...

Diputadas reconocen avances y retos a 72 años del reconocimiento del derecho a votar

Culiacán, Sinaloa. A 21 de octubre de 2025.- El Congreso de Sinaloa se sumó...

 Inicia la UAS el Foro de Consulta para la Actualización del Programa de Atención a la Diversidad 2025-2029

Con un llamado a consolidar la inclusión, la empatía y el respeto a la...

Joven compra “adorno” en línea y recibe un murciélago real en resina

Una joven compró un murciélago por internet pensando que era decorativo, pero recibió un...

Cheetos lanza pantalones especiales para limpiarte los dedos llenos de polvo de Sabritas sin que se note

La idea surgió tras identificar un comportamiento cotidiano entre los consumidores: muchas personas prefieren...

Policía en Torreón se hace viral tras regañar a mujer por volver con su ex (VIDEO)

Un video protagonizado por un policía municipal de Torreón, Coahuila, ha acaparado la atención...