Economía mexicana registra mayor ‘tropiezo’ desde 2021

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img


Las cifras apuntan a un PIB negativo en el tercer trimestre, estiman analistas

La economía mexicana cayó 1.2 por ciento anual en julio, un retroceso mayor al esperado por los analistas, y el más significativo desde febrero de 2021, ocasionado principalmente por la industria, y se espera que la debilidad se extienda en los próximos meses en un entorno de elevada incertidumbre.

De acuerdo con los resultados delIndicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI, la industria cayó 2.8 por ciento anual, la mayor variación a la baja desde octubre de 2024. El sector de servicios avanzó 0.4 por ciento, su menor ritmo en cuatro meses, y el sector agropecuario cayó 12.2 por ciento.

El sector servicios ha sido el más estable en lo que va del año, consolidándose como el pilar más sólido de la economía, aunque muestra un menor dinamismo. 

A tasa mensual, el IGAE retrocedió 0.9 por ciento, lo que fue la baja más significativa en 15 meses, con caídas en los tres grandes sectores que lo componen.

Para Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Grupo Financiero Monex, el dato del IGAE sorprendió negativamente.

“La mayoría de los analistas habían hecho ajustes al alza para sus expectativas de crecimiento después de conocerse el dato del segundo trimestre, con un 0.4 por ciento acumulado para la primera mitad del año, esperando que el crecimiento se sostuviera; sin embargo, con este dato se observa una contracción bastante significativa y cambian las expectativas’’, indicó.

Destacó que con los datos actuales el crecimiento acumulado en los primeros 7 meses del año se sitúa apenas en 0.1 por ciento anual, y está asociado a la debilidad del sector secundario, primordialmente al desempeño de las manufacturas y la construcción.

Para Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, las cifras muestran que la actividad económica sigue débil, y aunque se debe a la fuerte caída del sector primario, el verdadero deterioro proviene del sector secundario.

“Este mal desempeño del sector secundario, particularmente en la construcción y en las manufacturas, presenta un riesgo importante para el empleo. Esto podría impactar al mercado laboral de manera negativa y podría repercutir en el sector terciario, que es el único que se mantiene a flote”, indicó la economista.

Sobre el sector agropecuario, Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex, explicó que las altas variaciones entre un mes y otro forman parte del desempeño natural. 

“Las actividades primarias se caracterizan por ser muy volátiles, con caídas abruptas, seguidas de repuntes pronunciados, reflejando su alta exposición a factores climáticos y estacionales, lo que ha limitado su aporte al crecimiento agregado’’, explicó.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Celebra CCCEDH Sinaloa su Cuarta Sesión Ordinaria del 2025

El Profr. Oscar Loza Ochoa y personal directivo, presentó un informe de los meses...

Julio César Cascajares Ramírez recibe nombramiento como nuevo Director de Radio Sinaloa

El nuevo Director expresó su agradecimiento al Gobernador y refrendó su disposición para trabajar...

Socializa rector de la UAS propuesta de Reingeniería Integral en la URN y URCN; llama a la solidaridad

Afirmó que con unidad hoy se debe actuar igual en defensa de la jubilación...

FGR obtiene vinculación a proceso por transporte de 1.5 tn de metanfetamina en Mazatlán

Se aseguró un tractocamión acoplado a una caja que transportaba oculto en el interior...

Detienen a 38 hombres en entrenamiento táctico en Michoacán

Un operativo conjunto de las fuerzas de seguridad estatales y federales culminó hoy con...

Sólo EU salvará al mundo del infierno: Trump en la ONU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un discurso de más de una...

Al menos una persona muerta y dos heridos tras un tiroteo en una oficina de ICE en Texas

Un tiroteo en una oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas...