La prevención es la única herramienta capaz de hacer la diferencia para impedir más contagios. Además, saber cómo reconocer los síntomas ayuda a recibir atención médica oportuna.
En México, las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) representan un desafío para la salud pública. Conocer cuáles son las más comunes, sus síntomas y cómo prevenirlas es una necesidad para protegerte.
Los últimos datos del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica arrojan luz sobre tres enfermedades con más casos a nivel nacional.
La prevención es la única herramienta capaz de hacer la diferencia para impedir más contagios. Además, saber cómo reconocer los síntomas ayuda a recibir atención médica oportuna.
¿Cuáles son las 3 enfermedades de transmisión sexual con más casos en México?
De acuerdo con la Semana Epidemiológica 34 del 2025, el panorama de las ETS en el país revela tres protagonistas principales en cuanto a número de casos:
- Vulvovaginitis: Esta inflamación de la vulva y la vagina encabeza la lista con un total de 447,473 casos registrados. Esto supera por mucho a otras ETS.
- Candidiasis urogenital: La infección, que puede afectar diversas partes del cuerpo, acumula 73,538 casos en total.
- Sífilis adquirida: Otra infección, que puede causar daños graves, completa este trío con 13,132 casos confirmados.
¿Cuáles son los estados más afectados por las ETS?
En el mapa de México, hay algunos puntos donde se concentran las tres enfermedades de transmisión sexual más comunes:
- Vulvovaginitis: El Estado de México encabeza la lista con 53,385 casos reportados.
- Candidiasis urogenital: Veracruz es el que más casos registra, sumando un total de 8,257 casos.
- Sífilis adquirida: Jalisco muestra el mayor número de incidencias con 1,349 casos.
Estas cifras recuerdan que la situación varía geográficamente y que las estrategias de salud deben adaptarse a cada contexto.
¿Qué es la Vulvovaginitis y cómo prevenirla?
Imagina una sensación de irritación constante en una de las zonas más sensibles del cuerpo. Eso es, en esencia, la vulvovaginitis: una hinchazón o infección de la vulva y la vagina que provoca gran incomodidad, como explica MedlinePlus.
Puede ser causada por diversos factores, desde hongos como la Candida albicans, hasta bacterias o irritación por productos químicos. Para mantenerla a raya, la prevención es clave y bastante sencilla:
- Utiliza solo agua para la higiene y evita jabones perfumados, aerosoles o duchas vaginales, ya que pueden alterar el equilibrio natural.
- Usa ropa interior de algodón y prendas holgadas. Cambia rápidamente la ropa deportiva sudada o los trajes de baño mojados.
- Si padeces diabetes, un buen control de tus niveles de azúcar en sangre es fundamental.
- Siempre limpia de adelante hacia atrás después de usar el inodoro para evitar la propagación de bacterias.
¿Qué es la candidiasis y cómo prevenirla?
La candidiasis es una infección por un tipo de hongo (Cándida) que no se contagia sexualmente, pero sí por contacto con una persona infectada.
El síntoma claro es un enrojecimiento en la zona afectada como genitales o boca, además de secreción espesa y blanca. También puede haber un dolor al orinar o durante las relaciones sexuales, de acuerdo con la Oficina de la Salud para la Mujer (OASH).
Prevenir la candidiasis implica cuidar de tu equilibrio interno y externo, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS):
- Buena higiene general: Es importante, especialmente en zonas húmedas. Para la boca, cepíllate y usa hilo dental con regularidad.
- Usa antibióticos con cautela: Solo cuando sean recetados y necesarios, ya que pueden alterar la flora natural del cuerpo y favorecer el crecimiento de la Cándida.
- Controlar enfermedades como la diabetes es crucial, ya que los altos niveles de azúcar favorecen el crecimiento de los hongos.
- Las mismas recomendaciones de ropa y evitar productos irritantes que para la vulvovaginitis aplican para la candidiasis.
¿Qué es la sífilis y cómo prevenirla?
La sífilis es una infección bacteriana de transmisión sexual seria, causada por la bacteria Treponema pallidum, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Se contagia por contacto directo con las llagas (chancros) que aparecen en los genitales, el ano, la boca o los labios. Después comienza un sarpullido en el cuerpo seguido por fiebre y fatiga.
Si no se trata, puede causar problemas de salud muy graves, afectando órganos como el cerebro, el corazón o los ojos, e incluso puede ser mortal.
La prevención de la sífilis es depende de tres medidas principales:
- Uso correcto y constante de condones: Es la forma más efectiva de reducir significativamente el riesgo de infección.
- Evita el consumo de alcohol y drogas: Estos pueden llevar a conductas sexuales de riesgo.
- Detección temprana en el embarazo: En el caso de las mujeres embarazadas, la detección temprana y el tratamiento oportuno con penicilina son vitales para prevenir la sífilis congénita.
La información es la primera línea de defensa cuando se trata de tu salud sexual. Comprender las ETS más comunes en México, cómo se manifiestan y, lo más importante, cómo puedes protegerte, te ayuda a tomar decisiones más seguras y responsables.