Derecho a la movilidad y preservación de las lenguas originarias, principales objetivos en las comunidades: Segob

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El Secretario General de Gobierno refrendó el compromiso de la actual administración con mejorar sus condiciones de vida.

Culiacán, Sin.- En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, Gobierno del Estado se inscribe en una política de promoción de sus derechos, desde la filosofía y la visión que ellas tienen del mundo y realiza acciones concretas como la traducción de la cartilla que los contiene a lengua yoreme y la construcción de una carretera que conduce desde Sinaloa de Leyva a Cuitaboca, lugar de asentamiento de la comunidad Tarámari, indicó este viernes Feliciano Castro Meléndrez, Secretario General de Gobierno.

Durante la conferencia de la Vocería Estatal, Castro Meléndrez recordó además que recientemente se dio a conocer una serie de actividades relacionadas a proyectos productivos para los indígenas, sin embargo, lo esencial es otorgarles el derecho a estar bien comunicados desde sus lugares de origen.

“Uno de los primeros derechos para que la gente tenga acceso a todos los derechos es la movilidad, si no hay carreteras, no hay derecho a la salud, no hay derecho a la educación, por ello, el camino a Cuitaboca habrá de abrir paso a eso y ese sería el mejor ejemplo del compromiso del doctor Rubén Rocha Moya con las mujeres indígenas”, afirmó.

Como parte de los trabajos para preservar la cultura de estas comunidades, se tiene contemplado implementar a principios del próximo año, actividades que propicien las condiciones necesarias para su conservación.

“A partir de enero, se va a mantener un programa para la preservación de las lenguas originarias de Sinaloa, que como ustedes lo saben son cuatro, los Yoremes en el norte, los Rarámuris también en el norte un poco hacia la sierra, los Tarámaris y los Tepehuanes, son las lenguas originarias, pero tenemos la fortuna de que la diversidad de lenguas en Sinaloa se ha enriquecido con la llegada de no menos de 27 lenguas más a partir de la fuerza migrante de indígenas, mujeres y hombres que vienen a trabajar en Sinaloa, particularmente en Villa Juárez, en otra zona de Escuinapa, que son las concentraciones mayores”, agregó.

Para concluir, el Vocero Estatal reiteró el compromiso de la actual administración del Gobernador Rubén Rocha Moya para mejorar las condiciones de vida y desarrollo de los pueblos indígenas.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Se reúne Tere Guerra con la intercamaral en Mazatlán

Propone trabajar en coordinación para consolidar a Mazatlán como destino turístico Mazatlán, Sin. El Congreso...

¡Buenas noticias! Anuncia DVyT mejoras concretas en servicios de transporte urbano en Culiacán

Desmienten versiones difundidas en redes sociales sobre supuestos recortes a horarios del servicio; en...

PC Estatal refuerza protocolos de seguridad ante lluvias intensas por remanentes de “Lorena” y Monzón mexicano

Se pronostican lluvias intensas por arriba del promedio histórico para Sinaloa durante el presente...

¿Quién tuvo la culpa? FGR recreará la pelea entre “Alito” Moreno y Fernández Noroña

La Fiscalía General de la República procedió con la denuncia del expresidente de la...

Se reúne Tere Guerra con la intercamaral en Mazatlán

Propone trabajar en coordinación para consolidar a Mazatlán como destino turístico Mazatlán, Sin. El Congreso...

Firma UAS acuerdo de cooperación para colaboración internacional académica, científica y cultural

En el marco del “Encuentro de Universidades México-Brasil”, organizado por la Asociación Nacional de...

Se benefician con servicios de la Brigada del Bienestar en El Carrizo

Ahome, Sinaloa, a 4 de septiembre del 2025.- Como cada jueves, el programa Brigadas...