“Vamos a por los cárteles terroristas como el CJNG”, advierte el secretario del Tesoro, Scott Bessent
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra cuatro personas y 13 empresas mexicanas vinculadas a fraudes de tiempos compartidos, liderados por el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
En un comunicado, la OFAC señaló que los acusados tienen su sede en Puerto Vallarta o en sus alrededores, al que llama “bastión del CJNG, un cártel brutalmente violento”.
“Vamos a por los cárteles terroristas como el Cartel de Jalisco Nueva Generación, que están inundando nuestro país con fentanilo”, advirtió en el comunicado el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
“Estos cárteles siguen creando nuevas formas de generar ingresos para financiar sus operaciones terroristas. Siguiendo las instrucciones del presidente Trump, continuaremos nuestros esfuerzos para erradicar por completo la capacidad de los cárteles de generar ingresos, incluidos sus esfuerzos por aprovecharse de los estadounidenses de edad avanzada mediante el fraude de tiempo compartido”.
¿Quiénes son los mexicanos sancionados por EU?
El Departamento del Tesoro identifica a tres de los cuatro sancionados: Julio César Montero Pinzón (Montero), Carlos Andrés Rivera Varela (Rivera) y Francisco Javier Gudino Haro (Gudino), como “miembros del alto perfil” del CJNG.
“Estos tres individuos también han formado parte de un grupo de seguridad del CJNG con sede en Puerto Vallarta que organiza asesinatos de rivales y políticos utilizando armamento de gran potencia”.
El cuarto sancionado es el empresario Michael Ibarra Díaz Jr. (Ibarra), natural de Puerto Vallarta. Según el gobierno de Estados Unidos, aunque oficialmente se dedica al sector turístico, en realidad participa en fraudes relacionados con el tiempo compartido en nombre del CJNG.
“Ibarra se formó como contador, lo que concuerda con el uso que hace el CJNG de profesionales para llevar a cabo este complicado y muy lucrativo plan”.
Los cuatro son señalados de “haber recibido instrucciones del CJNG o haber actuado o pretendido actuar en nombre o por cuenta de este, directa o indirectamente”.
Lee también Narcotráfico e impunidad, los retos clave en derechos humanos en México: Departamento de Estado de EU; presenta su informe anual
Empresas vinculadas al CJNG sancionadas por EU
Además, fue sancionada la red empresarial de Ibarra, compuesta por 13 empresas. “Cinco de ellas —Akali Realtors, Centro Mediador De La Costa, S.A. de C.V., Corporativo Integral De La Costa, S.A. de C.V., Corporativo Costa Norte, S.A. de C.V. y Sunmex Travel, S. de R.L. De C.V.— reconocen explícitamente su participación en el sector del tiempo compartido”.
Otra de las sancionadas es TTR Go, S.A. de C.V., que según el comunicado afirma ser solo una agencia de viajes.
Las otras sancionadas son: Integral Del Puerto, S.A. de C.V., KVY Bucerias, S.A. de C.V., y Servicios Inmobiliarios Ibadi, S.A. de C.V. “Esta red corporativa diversa también incluye operadores turísticos (Fishing Are Us, S. De R.L. de C.V.; Santamaria Cruise, S. de R.L. de C.V.), una empresa de servicios automotrices (Laminado Profesional Automotriz Elte, S.A. de C.V.) y una firma de contabilidad (Consultorias Profesionales Almida, S.A. de C.V.)”.
Como resultado de las sanciones, “todos los bienes y derechos sobre bienes de las personas designadas o sancionadas descritas anteriormente que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o bajo el control de personas estadounidenses quedan bloqueados y deben ser notificados a la OFAC.
Además, también se bloquean todas las entidades que sean propiedad, directa o indirectamente, individual o colectivamente, en un 50% o más de una o varias personas sancionadas”.
Además, se prohíben las transacciones realizadas por personas estadounidenses o que estén en Estados Unidos que impliquen cualquier propiedad o participación en propiedades de las personas sancionadas.