Es un gran paso en los esfuerzos para reducir la brecha de género en los roles de toma de decisiones, destaca la firma especializada en asesoría de liderazgo y talento Heidrick & Struggles
La proporción de mujeres nombradas en juntas directivas de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores aumentó de 33% en 2023 a 46% el año pasado, de acuerdo con un reporte de Heidrick & Struggles, firma especializada en asesoría de liderazgo y talento.
“Esto representa un gran paso adelante en los esfuerzos para reducir la brecha de género en los roles de toma de decisiones en las empresas que cotizan en la BMV”, expresó en un comunicado.
La firma presentó su “Board Monitor Mexico 2025”, un análisis sobre la composición de los consejos de administración de empresas emisoras.
“Este porcentaje refleja la respuesta de las empresas mexicanas a los avances en la diversidad de género, un mayor compromiso con la inclusión y un cambio cultural hacia la adopción del liderazgo femenino. Celebramos estos notables avances, reconociendo que enfrentamos un gran reto para extender este crecimiento como país”, afirmó Carlos Vázquez, Country Manager de Heidrick & Struggles en México, según el comunicado.
Directores valoran más experiencia como CEO
El reporte también revela que el porcentaje de integrantes de consejos con experiencia como CEO aumentó 150% en los últimos cinco años.
Apuntó que esa tendencia muestra que se valora cada vez más el liderazgo demostrado y la capacidad de toma de decisiones bajo presión.
“En contextos donde las variables son cada vez más impredecibles, las juntas directivas priorizan a líderes que han enfrentado transformaciones profundas, gestionado presiones a gran escala y tomado decisiones estratégicas en momentos críticos. La experiencia operativa se convierte en un activo indispensable cuando la estabilidad y la proyección a largo plazo están en juego”, añadió Carlos Vázquez.
Esa preferencia generó una disminución en el porcentaje de nombramientos de ejecutivos por primera vez, pasando del 39% en 2023 a 21% en 2024.
Esta reducción sugiere que las juntas directivas están optando por reducir la curva de aprendizaje, priorizando a quienes ya conocen la dinámica y las responsabilidades.
Si bien esta decisión aporta solidez en tiempos complejos, plantea el reto de encontrar maneras de asegurar la renovación generacional y la incorporación de nuevas perspectivas estratégicas a largo plazo.
La firma añadió que las empresas mostraron interés en la participación de los miembros de sus consejos de administración.
En 2024, el 83% de los nuevos directivos estaban en activo, frente al 17% que ya se había jubilado.
Apuntó que los consejos de administración valoran no solo la experiencia acumulada, sino también la conexión directa con el entorno empresarial actual.
“Contar con líderes que comprenden de primera mano las presiones operativas, normativas y
competitivas actuales permite una toma de decisiones empresariales más ágil”, señaló.
Aún hay espacio para crecer en inclusión
Aunque se han logrado avances en cuanto a la diversidad, el informe señala que todavía existen áreas de oportunidad. La diversidad generacional y de pensamiento, así como la pluralidad de trayectorias profesionales, son consideradas clave para construir juntas directivas más adaptables, sostenibles y alineadas con los retos actuales del entorno empresarial.
“Estamos presenciando una verdadera transformación en la composición de las juntas directivas, pero aún queda mucho camino por recorrer. El reto consiste en seguir promoviendo la diversidad de género y de pensamiento, ampliar nuestra perspectiva global y crear espacios para las nuevas generaciones de líderes. La clave estará en combinar la experiencia con una visión de futuro”, concluyó Carlos Vázquez