Descubren en la Última Cena un objeto que cambiará la historia del cristianismo

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El descubrimiento reveló vínculos históricos y comerciales entre el Este y el Oeste.

En un hallazgo arqueológico, que sorprendió a expertos y aficionados, se descubrió un objeto de origen insospechado en el Monte Sion, un sitio sagrado para cristianos y judíos.

Este descubrimiento, realizado en excavaciones recientes en Jerusalén, reveló conexiones históricas y comerciales entre Oriente y Occidente, desafiando expectativas y añadiendo un nuevo misterio al enigmático lugar que guarda el recuerdo de la Última Cena.

¿Cuál es la relevancia de las conexiones entre Oriente y Occidente en este descubrimiento?
El Monte Sion, uno de los lugares más sagrados de Jerusalén, tiene una profunda carga simbólica. Para los cristianos, es el escenario de la Última Cena, el momento clave en el que Jesús compartió su última comida con sus discípulos antes de su crucifixión.

Para los judíos, es el sitio donde, según la tradición, se guardó el Arca de la Alianza durante el reinado del rey David. Sin embargo, en medio de esta rica historia religiosa, el hallazgo de un objeto tan inesperado como un tazón de porcelana chino abrió nuevas puertas a la comprensión de las relaciones comerciales y culturales entre las dos orillas del mundo antiguo.

Este descubrimiento no es solo una curiosidad arqueológica, sino una clave que permite repensar la historia de las interacciones comerciales entre el Lejano Oriente y el Medio Oriente, mucho antes de lo que se creía.

El hecho de que un objeto de tierras tan lejanas haya llegado hasta un sitio de gran relevancia religiosa muestra que las rutas de intercambio entre diferentes culturas y continentes eran mucho más sofisticadas de lo que se documentó históricamente.

¿Qué revela el tazón de porcelana del siglo XVI encontrado en el Monte Sion?
El hallazgo fue realizado por un equipo conjunto de arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) y el Instituto Protestante de Arqueología.

Durante las excavaciones en el Monte Sion, se descubrió un tazón de porcelana, una pieza de cerámica que data del siglo XVI. Lo realmente sorprendente de este artefacto es la inscripción en chino que adorna su superficie, la cual, según expertos, es la más antigua conocida en Israel.

La inscripción, que dice “Por siempre guardaremos la primavera eterna”, ofrece una ventana única al pasado, tanto en términos históricos como culturales.

El tazón de porcelana pertenece a la dinastía Ming, una de las más prósperas de la historia china, famosa por su habilidad en la fabricación de cerámica fina y por sus amplias redes comerciales.

El hecho de que este objeto haya llegado a Jerusalén, un centro vital de religiosidad y comercio en el Medio Oriente, desafía las nociones tradicionales sobre el alcance de las rutas comerciales de la época.

¿Qué revela el tazón Ming sobre las rutas comerciales hacia Jerusalén?
El tazón en cuestión fue creado durante la dinastía Ming (1368-1644), una de las épocas más prósperas del Imperio Chino. Según los arqueólogos de la IAA, el tazón probablemente llegó a la región a través de las complejas rutas comerciales que unían China con el Imperio Otomano, que a su vez mantenía vínculos comerciales con el Levante.

Durante siglos, el comercio de seda, especias y porcelana constituyó una de las principales fuentes de intercambio entre Oriente y Occidente y el hallazgo de este objeto confirma la existencia de tales conexiones.

En los registros históricos, específicamente en los escritos del académico chino Ma Li, datados en 1541, se menciona a las colonias de comerciantes chinos en varias ciudades costeras del Líbano, como Beirut y Trípoli, y, sorprendentemente, también en Jerusalén.

Estos detalles refuerzan la idea de que el comercio entre China y las ciudades del Medio Oriente no solo existía, sino que era una parte esencial de las dinámicas económicas de la época.

Interacciones culturales complejas entre Oriente y Occidente

Además del tazón de porcelana, se han encontrado otros artefactos que sugieren una diversidad de intercambios culturales en el Monte Sion, incluyendo monedas y herramientas de origen desconocido. Estos hallazgos refuerzan la idea de que Jerusalén era un cruce de caminos donde convergían diferentes civilizaciones y tradiciones.

Los arqueólogos también han comenzado a investigar la posible influencia de las técnicas de fabricación chinas en la cerámica local, lo que podría indicar un intercambio más profundo que solo el comercio de bienes. Este aspecto abre nuevas líneas de investigación sobre cómo las culturas antiguas se influenciaron mutuamente a través de sus interacciones comerciales.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Sala Lumière: un refugio para el cine que inspira

En un panorama donde casi siempre predominan las mismas películas comerciales, sé que todavía...

Ningún trabajador resultó lesionado tras incidente en Hospital General de Culiacán: IMSS

Culiacán, Sinaloa.- El IMSS Bienestar emitió un comunicado oficial sobre los recientes acontecimientos en...

Miles marchan en México por los más de 130 mil desaparecidos en el país

Familiares de desaparecidos se manifestaron en varias ciudades en el marco del Día Internacional...

La violencia irrumpe en hospitales de Culiacán: pacientes atacados y caos en pleno servicio

Culiacán, Sinaloa.- La violencia en Culiacán volvió a tocar los hospitales este sábado, con...

Hospital se pasa de abusivo y cobra más de 6 mil pesos por Pepto Bismol | VIDEO

Joven denuncia cobros inflados en Doctors Hospital Monterrey: Pepto-Bismol en $6,600 y cargos fantasma El...

VIDEO: Captan a una estrella de mar ‘caminando’ en el fondo del océano

Durante la expedición Uruguay Sub 200, el robot submarino ROV SuBastian registró un asteroideo desplazándose lentamente...

Mujer celebra su divorcio con banda sinaloense y carteles en juzgados de Toluca

Un peculiar y alegre festejo se volvió viral en redes sociales luego de que una...