¿Qué es el Pride y por qué se celebra en junio?

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El origen del Pride está profundamente vinculado a un momento de confrontación y valentía: el levantamiento de Stonewall, ocurrido en junio de 1969 en la ciudad de Nueva York.

El mes de junio es reconocido a nivel mundial como el Mes del Orgullo, un periodo en el que las comunidades LGBTQ+ celebran la libertad de ser quienes son, a la vez que recuerdan una historia marcada por la lucha, la resistencia y la búsqueda de igualdad.

Aunque hoy en día se asocia con coloridos desfiles, festivales y eventos multitudinarios, el origen del Pride está profundamente vinculado a un momento de confrontación y valentía: el levantamiento de Stonewall, ocurrido en junio de 1969 en la ciudad de Nueva York.

Stonewall Inn, donde inició todo
En la madrugada del 28 de junio de 1969, la policía de Nueva York llevó a cabo una redada en el Stonewall Inn, un bar frecuentado por la comunidad gay en el barrio de Greenwich Village.

Las redadas en este tipo de establecimientos eran comunes en aquella época, cuando las leyes estadounidenses criminalizaban las relaciones homosexuales y etiquetaban a las personas LGBTQ+ como “ofensores sexuales”.

Muchos eran encerrados en instituciones mentales y sometidos a tratamientos brutales, como electroshocks o incluso lobotomías.

Pero esa noche en Stonewall fue diferente y aproximadamente 150 personas se encontraban en el bar y decidieron resistirse.

Lo que comenzó como un arresto rutinario derivó en un enfrentamiento abierto entre la policía y miembros de la comunidad, con apoyo de transeúntes que se unieron a la protesta arrojando botellas y monedas a los agentes.

Durante tres días, los disturbios se extendieron por el vecindario, marcando un antes y un después para el movimiento LGBTQ+.

Lejos de quedar en el olvido, el levantamiento de Stonewall se convirtió en el catalizador del movimiento moderno por los derechos de las personas LGBTQ+.

Poco después, surgieron agrupaciones como el Frente de Liberación Gay y la Alianza de Activistas Gay, que adoptaron tácticas del movimiento por los derechos civiles: organizaron protestas, se reunieron con líderes políticos e interrumpieron eventos públicos para exigir el fin de la represión y el reconocimiento de sus derechos.

Un año después de los disturbios, el 28 de junio de 1970, se celebraron las primeras marchas del Orgullo en ciudades como Nueva York, Chicago y Los Ángeles.

Desde entonces, estas manifestaciones se han expandido globalmente, convirtiéndose en una tradición anual que simboliza tanto protesta como celebración.

¿Qué es el “Orgullo” y cuál es el significado de la bandera arcoíris?
El término “Pride” (Orgullo) se atribuye a Brenda Howard, una activista bisexual de Nueva York apodada la “Madre del Orgullo”.

Ella organizó el primer desfile conmemorativo del aniversario de Stonewall y ayudó a establecer el tono afirmativo del movimiento, que promueve la dignidad y la autoaceptación frente a la marginación histórica.

En 1978, Harvey Milk, uno de los primeros políticos abiertamente homosexuales en Estados Unidos, encargó al artista Gilbert Baker el diseño de una bandera para representar al movimiento.

Baker creó la ahora icónica bandera del arcoíris, que simboliza la diversidad y unidad de la comunidad LGBTQ+.

Con el tiempo, han surgido variantes de la bandera que representan diferentes identidades dentro del espectro, como bisexual, pansexual o asexual.

¿Quiénes celebran el Orgullo?
El Orgullo no es solo para personas LGBTQ+, pues cualquier persona que respalde la igualdad, el respeto y la inclusión puede participar.

Es una oportunidad para que aliados, amigos, familiares y ciudadanos en general muestren su apoyo a una causa que sigue siendo relevante.

A pesar de los avances, en muchas partes del mundo las personas LGBTQ+ siguen enfrentando discriminación, violencia y marginación.

En 2016, el entonces presidente Barack Obama designó el área que rodea el Stonewall Inn como el primer monumento nacional en honor a los derechos de la comunidad LGBTQ+, reconociendo la importancia histórica del sitio.

Hoy, las celebraciones del Orgullo en junio se extienden por ciudades de todo el mundo, incluyendo Nueva York, Los Ángeles, Washington, Ciudad de México, Madrid, Berlín y muchas más.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Nueva forma de extorsión a automovilistas: mujeres les piden que detengan el vehículo

Una nueva forma de extorsión contra automovilistas tiene como principales actores a dos mujeres,...

“Cambiemos a México sin odio y sin violencia”: PAN Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.- La presidenta del PAN Sinaloa, Wendy Barajas Cortes, declaró que lo que...

En Elota, Marina localizó y desmanteló campamento; había armas, cargadores, cartuchos y explosivos

Todos los objetos asegurados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la...

COBAES asigna 69 plazas docentes en el sistema EMSAD mediante un proceso público y transparente

El director general de COBAES destacó que la asignación de plazas en el sistema...

COBAES asigna 69 plazas docentes en el sistema EMSAD mediante un proceso público y transparente

El director general de COBAES destacó que la asignación de plazas en el sistema...

Ejército rescata a mujer privada de la libertad, en la Ampliación El Barrio, en Culiacán

Las autoridades verificaron el estado de salud de la mujer, y le facilitaron comunicación...

Sinaloa entre los 10 estados con menor desempleo y mayores ingresos de México: Inegi

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indica que durante el segundo trimestre...