Brecha salarial por género en docencia es de casi 3 mil pesos

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En preescolar no hay disparidad en los ingresos de maestras y maestros, pero la diferencia crece conforme avanza el nivel educativo, expone el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.

El 63.7% del personal docente en México está compuesto por mujeres y el resto por hombres, y pese a ello hay una brecha salarial por género de 2,992.2 pesos en promedio, destacó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Indicó en un reporte que en 2023, la brecha salarial por género calculada a partir de los ingresos mensuales promedio fue de 14% en México, tres puntos porcentuales arriba del promedio en América Latina, lo que muestra que las mujeres continúan recibiendo remuneraciones inferiores a los hombres.

La organización detalló que a nivel nacional las docentes en escuelas públicas perciben un ingreso promedio de 13,457 pesos, mientras que el de los hombres es de 16,449.2 pesos, una brecha salarial de 18.2%.

En cuanto a las escuelas privadas, el ingreso promedio de las docentes es de 10,975.9 pesos, frente a los 13,394.3 pesos que reciben los profesores, una brecha de 18.1%, cifra similar a la observada en el sector público.

Precisó que si bien solo en preescolar no se observa disparidad en los ingresos de maestras y maestros, en los demás niveles educativos esta brecha está presente.

La brecha salarial aumenta a medida que avanza la trayectoria educativa. Tanto en escuelas públicas como en escuelas privadas, la diferencia más grande se encuentra en educación superior, con 3,825.7 pesos y 3,970.1 pesos respectivamente. A nivel nacional, al considerar ambos sectores, la brecha salarial ronda el 18%.

Apuntó que dado que la mayoría del cuerpo docente está integrado por mujeres, es esencial garantizar desde el presupuesto una estructura salarial equitativa que facilite la atracción y retención del talento de los profesores.

Afirmó que la transparencia en la distribución de la nómina no solo es esencial para el bienestar del personal docente, sino que también potencia el reclutamiento de profesionistas con excelencia en la enseñanza, lo que, a su vez, mejora la calidad educativa, y tendría repercusiones positivas en la productividad y nivel de vida de la población.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Entrega Gobernador Rocha 22 obras con alto sentido social al municipio de Ahome

En total se invirtieron 42.8 millones de pesos para pavimentar 7 calles y rehabilitar...

Roxana Rubio y Jorge González participan en el relanzamiento nacional del PAN

Ciudad de México.- Los diputados locales Roxana Rubio y Jorge González representaron a Sinaloa...

Sergio Torres: los retenes castigan al ciudadano, no al delincuente

En Sinaloa, la seguridad pública parece un espejismo que se desdibuja con cada retén...

Rocha agradece a diputados por empujar fuerte la transformación desde el norte de Sinaloa

El mandatario estatal acompañó a las y los diputados del norte de Sinaloa, en...

¿Carlos Rivera homofóbico? Drag queen española señala al cantante mexicano de pedir condiciones anti LGBT

La Drag queen española Dita Dubois, figura destacada de Drag Race España, asegura haber sido víctima...

Adolescencia, etapa clave en la prevención de adicciones: investigadoras

En el marco del día de la juventud, investigadoras de la Universidad de Guadalajaraseñalaron que este grupo transita por...

¿Por qué octubre es el mes sobre la concientización del cáncer de mama y cuál es la historia del listón rosa?

Octubre es el mes dedicado a la concientización sobre el cáncer de mama. Desde...