Mexicanos Primero Sinaloa llama a reconocer, valorar y actuar por el magisterio
Culiacán, Sinaloa.- Este 15 de mayo, Día de las Maestras y los Maestros, es ocasión para detenernos a reflexionar sobre el lugar que ocupa el magisterio en nuestra sociedad. Reconocer su labor, valorar su papel y actuar en consecuencia no solo es justo: es esencial para garantizar el derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes en México.
El trabajo cotidiano de maestras y maestros hace posible el aprendizaje. Son profesionales que con sensibilidad, entrega y compromiso abren horizontes para millones de estudiantes. Su labor es insustituible: transformar vidas desde la primera infancia hasta la juventud. Desarrollar el aprendizaje requiere formación, pericia y habilidades, pero, sobre todo, condiciones adecuadas para ejercer la profesión.
Hoy en día, 2 millones 153 mil 916 docentes sostienen el sistema educativo mexicano, de los cuales, según la SEP, 59 mil 093 atienden a 886 mil 020 estudiantes en 7,072 escuelas de Sinaloa.
A nivel nacional, el salario base mensual para profesores de nivel básico es de 8 mil pesos, mientras que en Sinaloa aumenta a 8 mil 490 pesos. Lo anterior muestra que, si bien en la entidad hay un ligero incremento, no podemos hablar de un salario profesional digno.
El Artículo 3° constitucional y la Ley General de Educación reconoce a los docentes como “agentes fundamentales del proceso educativo” y mandatan su revalorización. Pero este mandato está lejos de cumplirse. La política educativa ha sido inconsistente e inestable, con reformas que cambian sin ofrecer claridad ni certeza a quienes ejercen la docencia. La anunciada desaparición del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en 2024 es un ejemplo de esa volatilidad que vulnera su desarrollo profesional.
Además, enfrentan retos estructurales graves: precariedad laboral y sobrecarga administrativa, falta de infraestructura en las escuelas de educación básica en Sinaloa —(18% sin agua potable, 3.93% sin energía eléctrica y el 62.35% sin computadoras)—, y el acceso a internet que afecta al 61.18% de los planteles. Todo esto limita el impacto de su labor y, con ello, el derecho a aprender.
Por eso, desde Mexicanos Primero Sinaloa sostenemos que revalorar al magisterio no debe limitarse a una declaración: es una responsabilidad social y fundamentalmente, gubernamental. El gobierno federal y los locales deben asumir compromisos concretos:
- Garantizar condiciones laborales dignas, mejor acceso a la seguridad social, salario justo y equitativo, estabilidad laboral y bienestar socioemocional.
- Invertir en entornos escolares adecuados, con infraestructura segura, conectividad y recursos pedagógicos.
- Impulsar su desarrollo profesional, con programas de formación y acompañamiento pertinentes.
- Asegurar procesos transparentes y estables de ingreso, promoción y reconocimiento, que valoren el mérito y el compromiso.
• Apoyar la autonomía profesional docente, como base para mejorar las prácticas educativas e innovar.
• Potenciar redes de colaboración entre docentes, familias y comunidades para posicionar a la escuela como eje articulador de la política educativa.
Este 15 de mayo, nos pronunciamos por la revalorización del magisterio, que no debe seguir siendo una promesa incumplida: es hora de traducir ese reconocimiento en políticas y estrategias concretas. Las maestras y los maestros no solo enseñan, son quienes hacen posible el presente y construyen el futuro de México.
Desde esta organización consideramos que sin la dignificación de las y los maestros, el derecho a aprender no puede garantizarse plenamente.