Los productos genéricos que más contribuyeron al alza en los precios fueron el jitomate, la carne de res y el aguacate.
En abril de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento mensual de 0.33%, informó el Inegi.
Con este resultado, la inflación anual se colocó en 3.93%, superando ligeramente la expectativa del consenso del mercado, que anticipaba un alza de 3.91%, según datos de la organización México, ¿cómo vamos?
En comparación, en abril de 2024 la inflación mensual fue de 0.20% y la anual de 4.65%.
Inflación subyacente se mantiene presionada
El índice subyacente —que excluye productos con alta volatilidad como energéticos y agropecuarios— aumentó 0.49% a tasa mensual. Dentro de este componente, los precios de las mercancías subieron 0.69% y los de servicios, 0.30%. A tasa anual, el índice subyacente también alcanzó una variación de 3.93%.
El índice no subyacente, por su parte, retrocedió 0.21% mensual. Dentro de este rubro, los productos agropecuarios se encarecieron 1.60%, mientras que los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 1.59%.
Este último descenso obedeció principalmente al ajuste estacional de las tarifas eléctricas por temporada cálida en 18 ciudades del país, lo que ayudó a contener parcialmente la inflación general.
Productos con mayor incidencia
Los productos genéricos que más contribuyeron al alza en los precios fueron el jitomate (22.08% mensual), la carne de res (2.10%) y el aguacate (10.90%). También influyeron el rubro de vivienda propia y los servicios de comida fuera del hogar.
En contraste, entre los productos que ayudaron a reducir el índice destacan la electricidad (-12.16%), la cebolla (-11.25%), el huevo (-2.50%) y la gasolina de bajo octanaje (-0.57%).
Aunque la inflación de abril fue mayor a la prevista, se mantiene por debajo del nivel registrado en el mismo mes del año anterior, cuando fue de 4.65%.