Adicciones: el costo que ya no podemos ignorar

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

De acuerdo a la ONU, aproximadamente 296 millones de personas entre los 15 y los 64 años son consumidoras de drogas, lo que significa el 5.8% de la población, por lo tanto las adicciones son un asunto cuyo costo ya no podemos ignorar.

En pleno 2025, las adicciones han dejado de ser un tema periférico para convertirse en un problema central del desarrollo humano, económico y social. Como enfermedad, la adicción es un flagelo para personas, familias, sociedades y el mundo entero, cuyas consecuencias tanto humanas como financieras son muy serias. Tan solo en Estados Unidos, el costo anual de este padecimiento es de más de 400,000 millones de dólares.

De acuerdo a las últimas estadísticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aproximadamente 296 millones de personas entre los 15 y los 64 años son consumidoras de drogas, lo que significa el 5.8% de la población. Además, de que esta cifra tuvo un aumento del 23% en la última década.

En México, el panorama no resulta más alentador, pues en 2023, 179,342 personas solicitaron tratamiento. Esto quiere decir que por cada una de ellas, hay 4 que requieren atención y no la reciben. Es decir, poco más de 700 mil mexicanas y mexicanos padecen de la enfermedad, sin recibir ayuda. Y si a esto, le agregamos que por lo menos afecta a otras 5 personas, las consecuencias son devastadoras.

Además, en ese mismo año, casi la mitad que acudió por ayuda lo hizo a causa de las metanfetaminas, sustancia que es motivo de casi el 50% de las consultas.

Hoy por hoy, el fentanilo solamente aparece como motivo de consulta en el norte del país, sin embargo, esta sustancia está presente en muchas de las drogas sintéticas, lo que aumenta potencialmente el riesgo que tiene en sí su consumo.

El costo económico y humano de mirar hacia otro lado
Las adicciones no son únicamente un tema de salud pública: representan un desafío económico de alto impacto. La Organización Internacional del Trabajo estima que el uso problemático de sustancias en el ámbito laboral puede reducir la productividad hasta en un 40%. En México, un estudio del Instituto Nacional de Psiquiatría revela que por cada peso invertido en prevención del consumo de sustancias, se ahorran entre 7 y 12 pesos en tratamientos, ausentismo laboral, accidentes y pérdida de productividad.

En el entorno corporativo, esto se traduce en decisiones erráticas, mayor rotación de personal, ausencias recurrentes y un deterioro del clima laboral.

En el entorno familiar, significa hijos sin presencia parental, violencia doméstica y generaciones marcadas por el trauma. Para los gobiernos, implica sobrecarga del sistema de salud, aumento en la criminalidad y pérdida de capital humano.

¿Y si miramos al lado correcto?
De acuerdo a la Sociedad Americana de Medicina sobre la Adicción (ASAM), esta es “una enfermedad médica crónica y tratable que implica interacciones complejas entre los circuitos cerebrales, la genética, el entorno y las experiencias de vida de cada persona.” Por lo tanto, requiere de atención especializada para que la persona se recupere y pueda tener una vida productiva y feliz.

Cada ser humano que padezca esta enfermedad merece el mejor tratamiento, cuya efectividad esté comprobada con base en evidencia científica y por supuesto que respete los derechos humanos. Y para ello, se requiere una colaboración más estrecha y productiva del sector público y el privado, para el bien de todas y todos en nuestro país.

Invertir en la rehabilitación de una persona que padece adicción o trastorno por uso de sustancias (como lo refieren los especialistas) no solo es ético, sino que también benéfico para las empresas. De acuerdo a un análisis de NORC de la Universidad de Chicago, las organizaciones que apoyan adecuadamente la rehabilitación de aquellos empleados que padecen por consumo de sustancias ahorran 8,700 dólares anuales por cada uno, además de que estos son más productivos y tienen 13.7 días menos de ausentismo al año.

Parece que invertir en la rehabilitación de personas con trastornos por uso de sustancias no solo es un imperativo ético, sino también una decisión estratégica que mejora la productividad y reduce costos. Apoyar la rehabilitación no solo transforma vidas, sino que también representa una inversión inteligente para las empresas y la sociedad en su conjunto.

(*) El Doctor Jorge Larrea Espinosa, es líder de opinión en adicciones a nivel nacional e internacional. Fue director de Monte Fénix y es fundador del Centro de Estudios Superiores Monte Fénix, Clínicas Claider y AMESAD. Es coautor del libro Adicciones, el creciente desafío y ha sido reconocido por su trayectoria con diversos premios, actualmente desarrolla la Fundación Espinosa-Larrea. Su visión ha marcado un antes y un después en el tratamiento de las adicciones en América Latina.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Nueva forma de extorsión a automovilistas: mujeres les piden que detengan el vehículo

Una nueva forma de extorsión contra automovilistas tiene como principales actores a dos mujeres,...

“Cambiemos a México sin odio y sin violencia”: PAN Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.- La presidenta del PAN Sinaloa, Wendy Barajas Cortes, declaró que lo que...

En Elota, Marina localizó y desmanteló campamento; había armas, cargadores, cartuchos y explosivos

Todos los objetos asegurados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la...

COBAES asigna 69 plazas docentes en el sistema EMSAD mediante un proceso público y transparente

El director general de COBAES destacó que la asignación de plazas en el sistema...

Tiene 20 años, es ludópata y cuenta el infierno de esa adicción: “Desde que empecé a jugar perdí 10 millones de pesos”

La palabra de un joven cordobés que hoy se encuentra bajo tratamiento en una...

La igualdad sustantiva es un derecho que debe ser garantizado para todas las mujeres: INE

Al participar en la VII Conferencia Ordinaria: Asociación de Magistradas Electorales de las Américas,...

¿Por qué la Ley Mincho es un paso crucial para los derechos animales en México?

Una nueva normativa impulsada por Animal Heroes prohíbe prácticas como shows acrobáticos y reproducción...