Estética Algorítmica y el Poder Invisible

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La manifestación actual del poder no reside principalmente en sus expresiones visibles sino en arquitecturas computacionales que determinan sistemas diferenciales de percepción sociopolítica. Este fenómeno va más allá de análisis superficiales centrados en desinformación o polarización para revelar una transformación estructural más profunda: la estetización algorítmica del poder mediante sistemas que operan precisamente a través de su invisibilidad funcional.

La estética algorítmica del poder se caracteriza por su materialidad paradójica. Los sistemas de recomendación implementados por plataformas dominantes constituyen dispositivos de canalización perceptiva que generan experiencias informacionales sistemáticamente diferenciadas. La investigación de Bakshy cuantifica esta segmentación epistémica: entornos informativos con menos del 13% de contenido compartido entre usuarios ideológicamente diferentes. No estamos ante simples “cámaras de eco” sino ante arquitecturas de percepción diferencial determinadas algorítmicamente.

La particularidad estética de estas arquitecturas reside precisamente en su capacidad para generar sistemas de visibilidad e invisibilidad políticamente relevantes sin manifestar explícitamente su intención estructurante. Tufekci documenta cómo YouTube implementa procesos de optimización matemática que favorecen sistemáticamente contenido progresivamente extremo no mediante sesgos ideológicos explícitos sino a través de convergencias algorítmicas entre sistemas de recomendación y narrativas emocionalmente intensificadas.

Esta estetización computacional del poder reconfigura fundamentalmente la territorialidad política tradicional. Las “pilas tecnológicas” conceptualizadas por Bratton materializan una nueva cartografía del poder mediante el control oligopólico sobre infraestructuras específicas: cables submarinos, centros de procesamiento, arquitecturas de hardware. La materialidad infraestructural constituye el sustrato invisible pero determinante del dominio informacional actual.

El aspecto estético fundamental de esta transformación sistémica reside en lo que podríamos llamar “reproductibilidad diferencial”, una evolución radical respecto al concepto benjaminiano. Donde Benjamin analizaba cómo la reproductibilidad técnica transformaba nuestra relación con objetos culturales, la era algorítmica implementa sistemas donde cada usuario recibe versiones particularizadas de la realidad sociopolítica, ajustadas según perfiles de comportamiento y optimizadas para maximizar métricas de retención.

Esta estética computacional manifiesta lo que Lyotard anticipó como “mercantilización del saber”. El conocimiento no simplemente circula; es canalizado algorítmicamente mediante procesos que favorecen sistemáticamente métricas de compromiso sobre consideraciones epistémicas, estableciendo sistemas de visibilidad diferencial que condicionan fundamentalmente nuestras posibilidades de percepción y acción política.

La distribución asimétrica de capacidades computacionales establece jerarquías estéticas que permanecen invisibilizadas en análisis convencionales. El control sobre infraestructuras materiales específicas determina quién puede implementar arquitecturas algorítmicas de influencia global, estableciendo límites precisos a las posibilidades de autonomía estética y epistemológica de regiones periféricas.

Las intervenciones regulatorias actuales constituyen intentos parciales de reconfiguración de estas asimetrías algorítmicas. Sin embargo, resultan insuficientes ante arquitecturas de dominación computacional fundamentalmente transfronterizas que operan mediante lógicas de optimización sistémica.

La contestación efectiva de estas arquitecturas estéticas dominantes requiere no solo alfabetizaciones críticas sino la construcción deliberada de infraestructuras algorítmicas alternativas.

El desafío fundamental reside en descifrar y contestar estas arquitecturas estéticas del poder algorítmico. La democratización efectiva demanda precisamente lo que los sistemas computacionales actuales imposibilitan: transparencia sistémica sobre los mecanismos algorítmicos que moldean nuestros horizontes perceptivos y, consecuentemente, nuestras posibilidades de imaginación política.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Asesinan al Secretario General del Ayuntamiento de Teocaltiche

José Luis Pereida Robles se encontraba comiendo en un restaurante ubicado en la colonia...

Asesinan a pareja a unos metros del aeropuerto de Tijuana

Las víctimas viajaban a bordo de un vehículo pickup Ford Lobo. Tijuana. A unos metros...

Alianza regional para impulsar el turismo y economía : Rubén Rocha Moya

El mandatario estatal estuvo presente en la apertura del Tianguis Turístico 2025, en Tijuana,...

Reporta la UAS saldo blanco en sus instalaciones durante el periodo vacacional

Se agradeció al personal a su cargo por el objetivo logrado, a la vez...

El espejo fragmentado del alma moderna

Entre las sombras de la posguerra europea, Hermann Hesse nos entregó en "El lobo...

La Contradicción Estructural en la Política Alimentaria Mexicana

La prohibición de alimentos ultraprocesados en escuelas públicas implementada por la Dra. Claudia Sheinbaum...

La Comida Chatarra en las Escuelas, la Materia de Vida Saludable y la Chimoltrufia en la 4T de MORENA

En 2020 durante la pandemia de COVID 19, se impulsó la materia de "Vida...