Descubren en Viena una fosa común con los cuerpos de 150 legionarios romanos

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El descubrimiento en la capital de Austria de una fosa común en la que habrían sido enterrados alrededor de 150 soldados romanos es, para los arqueólogos, un hallazgo único en Europa, y podría resultar un elemento clave para comprender mejor la historia de la fundación de la ciudad.

Durante las obras de renovación de un campo deportivo en el distrito vienés de Simmering en el mes de octubre de 2024, los obreros de la empresa constructora que estaba llevando a cabo la remodelación no imaginaban que estaban a punto de realizar un descubrimiento sorprendente: una fosa común con los restos de aproximadamente 150 individuos.

Los resultados de las investigaciones, así como las primeras hipótesis planteadas por los arqueólogos del Departamento de Arqueología de la Ciudad de Viena, en colaboración con la empresa arqueológica Novetus GmbH, acerca de quiénes podrían ser aquellos individuos, se han presentado recientemente en el Museo de Viena y han revelado datos sorprendentes sobre el origen y las circunstancias que rodean a esta inusual sepultura.

Según los investigadores, este enterramiento colectivo podría estar relacionado con un episodio que tuvo lugar durante la presencia romana en la región. “En la antigua Vindobona (la actual Viena), uno siempre está preparado para encontrar vestigios romanos en cuanto se abre una acera o se perfora la tierra: después de todo, Vindobona puso la primera piedra de nuestra ciudad”, ha declarado Veronica Kaup-Hasler, concejal ejecutiva de Cultura y Ciencia del Ayuntamiento de Viena.

Enterramiento improvisado
Y es que, en efecto, Vindobona fue una importante guarnición militar del Imperio romano. Sin embargo, y a pesar de ello, el hallazgo de esta fosa común es considerado extremadamente raro por los expertos, ya que hasta el siglo III d.C. los romanos acostumbraban a practicar la cremación más que la inhumación (como es el caso) por lo que, según la propia Veronica Kaup-Hasler, “se trata de un hallazgo extremadamente dramático”.

De hecho, la responsable del Departamento de Arqueología del Ayuntamiento de Viena, Kristina Adler-Wölfl, insiste en lo inusual de este método de enterramiento: “En torno al año 100 d.C., la cremación era la norma en la mayor parte del territorio, por lo que el hallazgo de un cementerio con inhumaciones masivas sugiere circunstancias excepcionales”.

Los primeros análisis realizados a los cuerpos han revelado que los esqueletos pertenecen exclusivamente a varones jóvenes de entre 20 y 30 años, cuya estatura media supera los 1,70 metros. Los investigadores también afirman que aquellos hombres tenían, en general, un buen estado de salud antes de su muerte. De hecho, la mayoría de dentaduras están bastante bien conservadas y los restos presentan escasas huellas de enfermedades infecciosas.

Pero lo que más ha impactado a los arqueólogos es la presencia en los cuerpos de heridas provocadas por diferentes tipos de armas (lanzas, dagas, espadas y proyectiles de ballesta). Asimismo, la disposición desordenada de los cuerpos parece indicar que no se trató de un enterramiento formal, sino de un enterramiento improvisado tras un episodio violento. “Las prácticas funerarias del Imperio seguían normas estrictas”, apostillan.

Además, por el contexto del hallazgo y los objetos encontrados junto a los cuerpos (un puñal, fragmentos de armaduras, una pieza de un casco, puntas de lanza y clavos de calzado militar), los investigadores creen que no hay duda de que se trata de soldados caídos en combate. En cuanto a la época, el subdirector del Departamento de Arqueología municipal afirma que la datación del puñal, cuya vaina aún conserva incrustaciones de filigrana en plata, permite situar este evento entre mediados del siglo I y principios del siglo II d.C.

Para el arqueólogo Martin Mosser, “este enterramiento masivo podría estar relacionado con una batalla que justificó la ampliación del fuerte militar romano en el área de la actual Viena, un evento clave en la configuración urbana temprana de la ciudad”, recalca.

Por su parte, Michaela Kronberger, conservadora del Museo de Viena, está convencida de que “los análisis de ADN podrán ofrecer información clave sobre la composición de las tropas romanas en la frontera danubiana (limes danubiano) y las posibles rutas de desplazamiento de los soldados. Nos encontramos ante una investigación que podría redefinir nuestra comprensión del pasado romano en esta región”, concluye.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Periodista en Veracruz sufre atentado con bombas molotov (Video)

Un día después del atentado, Eduardo Segura publicó un comunicado en el que agradeció...

Ejército asegura vehículos, armas y municiones tras agresión a personal militar en Culiacán

El armamento, los cartuchos y los vehículos fueron puestos a disposición de la autoridad...

Tras persecución en Culiacán, aseguran vehículo con ametralladora y municiones

La unidad y las municiones fueron aseguradas y puestas a disposición del Ministerio Público...

Detiene a dos civiles y aseguran dos vehículos en distintos eventos en Culiacán

Lo asegurado y puesto a disposición del Ministerio Público Federal para realizar las indagaciones...

En Panamá descubren un árbol que usa los rayos para eliminar a sus rivales y vivir más

En las selvas tropicales de Panamá, científicos descubrieron que el Dipteryx oleifera, o árbol...

VIDEO | Zarigüeya pasea tranquilamente con sus crías por el patio de una casa

Lo más tierno de este encuentro fue que la zarigüeya cargaba a sus pequeños...

Se pasa el alto y atropella a dos jóvenes; sus cuerpos volaron más de 50 metros

Las imágenes captadas por la cámara de videovigilancia muestran claramente cómo el vehículo no...