Casimiro Zamora, el sorpresivo aspirante a Rector de la UAS rechazado por ser hombre

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El registro sorpresivo del Dr. José Casimiro Zamora Castro como aspirante varón a ser candidato a rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) para el periodo 2025-2029, el pasado 25 de marzo de 2025, a las 14:20 horas, es de enorme trascendencia histórica.

Lo es porque, aunque la convocatoria limitaba el registro a mujeres, Casimiro Zamora realizó el proceso de su registro y al ser entrevistado, Zamora dijo conocer el lineamiento de la Ley Orgánica, pero se registró de cualquier manera en uso de sus derechos políticos y electorales.
Sin embargo, el órgano electoral le negó el registro por ser hombre.

El presidente de la Comisión de Elecciones y Consultas del Consejo Universitario, maestro Tiojari Dagoberto Guzmán Galindo, notificó días después el resultado del dictamen a Casimiro Zamora.

Le informó que no fue aceptado su registro por no cumplir con los requisitos. En este caso, el único requisito que no cumplía era que debía ser mujer.

La jornada para elegir a la persona titular a la Rectoría de la UAS será el próximo miércoles 9 de abril y la balanza se inclina evidentemente para el Dr. Jesús Madueña Molina.

De resultar reelecto el actual Rector estaríamos hablando de doce años de probable exclusión de los hombres para ocupar el máximo cargo en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuatro por el actual proceso, otros cuatro al darse la obligatoriedad de que sea Rectora en la próxima elección y cuatro más, al existir la posibilidad de la reelección.

La regla de alternancia es un precepto que consiste en ordenar en forma sucesiva una mujer seguida de un hombre, o viceversa. Se supone que el mismo género no deberá encontrarse ocupando el cargo de manera consecutiva.

Sin embargo, la reelección en la UAS va contra esa alternancia al existir la posibilidad de que el mismo género ocupe el cargo de manera consecutiva y actualmente representa doce años de posible exclusión para los hombres.

En la jurisprudencia mexicana hay evidencia de que cualquier controversia en lo que se refiere a estos temas se resuelven favorablemente para las mujeres, argumentando la deuda histórica que existe para este género.

Prueba de ello es que hay sentencias a favor de las mujeres que exceden la paridad, alterando el principio de paridad en favor de las mujeres.
¿Paridad? Las legislaturas del Congreso de Sinaloa se componen de cuarenta curules: la anterior, 64, contó con 23 diputadas y 17 diputados, y la actual, 65, tiene 21 diputadas y 19 diputados.

En este punto es fundamental entender que mirar eternamente al pasado, por reivindicar la desventaja histórica de las mujeres, no está generando sucesos positivos.

Lo ideal es que la igualdad debe ser en términos de justicia como seres humanos, buscando siempre reconocer a las mejores mujeres y a los mejores hombres, sin exclusión de ningún género.

No obstante, la visión actual cae en un exceso que representa el riesgo de intentar siempre encontrar medidas compensatorias para las mujeres y perder así la valiosa oportunidad de forjar un futuro realmente equitativo.

Cuando se altera el principio de paridad en favor de las mujeres no es visto ese desequilibrio como desigualdad ni discriminación en contra del género masculino, ya que se impone el criterio de compensar a las mujeres por la injusticia histórica a la que fueron sometidas por una cultura androcentrista.

Esta visión se está llevando al exceso en diferentes escenarios jurídicos, políticos y sociales.
En lo personal, pienso que potenciar los derechos de las mujeres, no debería significar la exclusión del hombre.
Por el contrario, es indispensable establecer relaciones colaborativas entre ambos sexos, con el fin de promover una participación social plena.

En el artículo 106, párrafo 1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) se ordena expresamente la alternancia del género mayoritario en la integración de los tribunales electorales locales.
Ya hubo controversias en las convocatorias, cuando éstas por la interpretación de la Ley, deberían favorecer a las mujeres.

En Puebla, dos ciudadanas cuestionaron una convocatoria del Senado de la República para renovar una vacante en el Tribunal Electoral de ese estado.
La composición de ese tribunal era mayoritariamente del género masculino (dos hombres y una mujer), por lo que las actoras cuestionaron la convocatoria al considerar que solamente debería contender por el cargo el género femenino.
La Sala Superior definió que no era necesaria una convocatoria exclusiva para mujeres a partir de tres argumentos principales:

  1. La convocatoria fue redactada de manera general para incluir las diferentes situaciones de todos los estados que renovarían sus magistraturas electorales.
  2. El contenido de la convocatoria se consideró como neutral y sin sesgos, pues la publicación abierta buscó la participación de ambos sexos en condiciones de igualdad.
  3. En la convocatoria se prevé aplicar el artículo 106 de la LEGIPE en la etapa de designación, como parte de una facultad discrecional del Senado.
    Quienes criticaron esta resolución consideraron que es deber de la Sala Superior decidir en apego a la norma de paridad de género y maximizar los derechos humanos que, en el caso concreto, debieron proteger los intereses del género femenino. Es decir, no hablan de los derechos humanos del varón.
    En la Ley Orgánica de la UAS, el artículo 3 Bis, especifica: “Para los efectos de la presente Ley se deberá cumplir de manera obligatoria el principio de paridad de género y paridad universitaria para la designación de cargos directivos y administrativos de la Universidad, así como en la integración del Consejo Universitario y Consejos Técnicos. En los cargos unipersonales el principio de paridad de género consistirá en la alternancia, de tal manera que si en un período ejerce una persona de determinado género, quien lo sustituya deberá ser de género distinto, salvo que la persona titular de la Rectoría sea electa para un segundo periodo, en cuyo caso la alternancia de género aplicará para la elección de quien le sustituya. La persona titular de la Rectoría que aspire a la reelección, deberá manifestarlo por escrito al Consejo Universitario a más tardar el quince de marzo del año de la elección, a efecto de que dicho órgano emita la convocatoria ajustándose al principio de paridad y alternancia de género”.

¿Por qué no hay rectoras en México?

“¿Por qué no hay rectoras en México?” es un libro que plantea, entre otras cosas, que para lograr la igualdad entre mujeres y hombres en las rectorías de las universidades públicas del país es indispensable la paridad de género, principio que se utiliza para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a puestos, y también indica la necesidad de rectorías de alternancia y la rectoría mixta.
Las rectorías de alternancia ya llegaron a la UAS.
La investigadora emérita de la Universidad Autónoma de Nayarit y coordinadora de la publicación, Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara, explicó que, si bien estas responsabilidades son cargos unipersonales, “proponer un criterio de integración a través de las rectorías de alternancia implica que, si en un periodo rectoral el cargo es masculino, para la siguiente convocatoria se convoque sólo a mujeres”.
En el caso de la rectoría mixta, se ejecuta si la rectoría es masculina; entonces, la secretaría general tendría que ser femenina, o viceversa, si la rectoría es femenina la secretaria general tendría que ser masculina.
Sin embargo, no se habla de la reelección, figura que por sí sola rompe el principio de alternancia al abrir la posibilidad de exclusión de un género, como en el actual proceso, por tres periodos consecutivos.
La doctora en ciencias sociales por la UNAM e investigadora nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, Pacheco Ladrón de Guevara coordinó la publicación de este libro para analizar los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder al poder. “No hay rectoras en México porque, primero, el poder en general es un poder masculino”, concluyó.
En este libro también participó, entre otras investigadoras, Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, esposa del ex rector de la UAS, Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño.

¿Quién es José Casimiro Zamora Castro?

La sociedad se rige por leyes, normas, reglas y costumbres que no siempre son justas.
Al momento de su registro Casimiro Zamora afirmó que con su trayectoria profesional cumple con lo necesario para ocupar la Rectoría de la UAS.
“La convocatoria tiene puntos específicos que los cumplo a cabalidad y eso es lo que está recibiendo la comisión (…) todo lo que tiene que ver el asunto de currículum, el asunto académico, el asunto de producción y lo principal: el asunto de plan de universidad, que yo creo que es lo más importante”, dijo.
Sostuvo que decidió buscar la rectoría por el amor a la universidad y el querer trabajar día a día.
“Yo no me hice hoy, tengo veinte años de trabajo social, no nada más aquí en Culiacán, en todo el estado de Sinaloa”, refirió. “Mis objetivos es dar pie a los adelantos tecnológicos, facilitar los procesos de educación y darle cobertura a toda la población”.
Sin embargo, su registro fue rechazado por ser hombre.
El único hombre que puede participar, según la ley aprobada por el Congreso del Estado de Sinaloa, es el Dr. Jesús Madueña Molina, quien busca su reelección y seguramente la logrará.
Excepto él, el resto de las candidaturas deben ser de mujeres según la legislación universitaria.
José Casimiro nació el 18 de julio de 1978 en Guasave. Fue el tercero de los cuatro hijos del agricultor Sergio Germán Zamora Valdez y la señora María Audelia Castro Valenzuela. Su hermano Sergio es ingeniero civil y vive en Veracruz, Antonio es médico y vive en Querétaro y su hermana Julissa, administradora de empresas, radica en Culiacán.
“Muévete y moverás al mundo”, fue una frase que comenzó a poner en práctica a los 15 años de edad cuando era estudiante de la Preparatoria Diurna de Guasave.
Ya se hallaba en su ser la energía de un espíritu infatigable para dedicarse con su bravía juventud a vencer las más difíciles empresas y seguir el llamado permanente de otros nuevos desafíos.
Con los más nobles rasgos de la esperanza organizaba brigadas de consultas médicas que acudían a las comunidades más alejadas de Sinaloa y Guasave.
Quería conseguir todo el bienestar posible para sus semejantes, incluso buscaba afanosamente lo que ningún hombre se hubiera atrevido a soñar. Eso lo llevó a obtener en 1999 el galardón del Premio Estatal de la Juventud en el área de Mérito Cívico del Instituto Sinaloense de la Juventud.
De una pureza casi genética, terco y contumaz en sus convicciones de buscar el bienestar del prójimo siguió la vocación de la medicina.
Quizás había nacido médico. Estudió la carrera de Médico Cirujano (UAS, 1996-2003) y Maestro en Ciencias en Salud, Seguridad e Higiene Laboral Sustentable (UAS-IMSS). Recibió el Doctorado en Hipnoterapia Clínica en 2010 y es, además, Doctor en Educación por la Universidad del Pacífico Norte.
Ingresó a laborar a la Facultad de Medicina en 2005 como asesor para los procesos de acreditación y desde 2008 impulsó el Proyecto Unidad de Desarrollo Juvenil. Con veinte años de docente, actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Medicina.
“Se trata de un concepto para operar en las comunidades rurales y escuelas con actividades en problemas torales, en niños y jóvenes, como educación sexual, adicciones, violencia, noviazgo, métodos de control natal, embarazos, enfermedades de transmisión sexual y trastornos alimenticios”, explicó.
“Los ejes de este Proyecto se desarrollan en grupos etarios determinados por la edad y la pertenencia a una etapa específica del ciclo vital humano como lo son niños de primaria, adolescentes de secundaria, adolescentes de bachillerato, jóvenes universitarios, docentes y padres de familia”, precisó.
El Dr. José Casimiro Zamora Castro es un profesional de la salud incansable, talentoso, innovador y creativo. En julio de 2013 hizo un diagnóstico sobre prevención de adicciones.
En septiembre de 2013, impulsó la Campaña “Ten Paciencia, No Corras. El Amor, Mi Vida, el Sexo y Todo lo Demás”, en coordinación con el Instituto Sinaloense de las Mujeres (ISMUJERES), destacando la atención de 64 sedes con charlas que incluyeron encuestas y diagnósticos individualizados por cada una de las sedes. También se ha dedicado a revisar y actualizar los convenios institucionales de colaboración de la Facultad de Medicina de la UAS con el IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud, en Sinaloa, así como con el Hospital Psiquiátrico de Sonora y el Centro Médico Nacional del Noroeste.
Fue Coordinador de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), donde actualmente funge como catedrático y es presidente de la Organización de Integración e Inclusión Social “Sumando Esfuerzos”.
En la Facultad de Medicina ha impartido las materias de Ética Médica, Metodología de la Investigación Científica, Medicina Social, Medicina Preventiva, Medicina Comunitaria I y II.
Es Asesor Externo de la Organización Internacional del Trabajo para la elaboración de Investigación para la erradicación del trabajo infantil peligroso en la agricultura sinaloense.
Es creador y organizador del Festival de Globos de Cantoya por la Paz “Imagina a Sinaloa en Armonía”, un evento que encierra un simbolismo de lucha por la unidad familiar, eje y motor social del amor, el respeto y la
cultura de la paz.
La primera edición del Festival de Globos de Cantoya por la Paz se celebró el 2 de diciembre de 2013 en el Puente Bimodal del Parque Las Riberas de Culiacán destacando la importancia de la estructura familiar para la paz. Hasta la fecha se han organizado, con éxito, cinco ediciones. Los Globos de Cantoya deben su nombre a su creador: un capitalino apasionado de la aeroestática, Joaquín de la Cantoya y Rico, quien los inventó en la segunda mitad del siglo XIX.
Nuestro personaje también ha impulsado Campañas como “Detéctalo a tiempo” y “Mujeres 2 al Mes”, campañas para la prevención del cáncer de mama y fomento de la autoexploración de mama; “Valórate, por un Consumo responsable de alcohol”, orientado a jóvenes y mujeres de Sinaloa; y Programa REDES, Recursos para el Empoderamiento del Desarrollo Social con acciones para construir mejores entornos de salud desde la participación individual para edificar la salud colectiva. En octubre de 2015, José Casimiro Zamora Castro logró involucrar a los diputados que presidían las comisiones de salud, educación y derechos humanos.
“Sumar esfuerzos e imaginar que es posible es el camino ideal para vencer todos los límites humanos y alcanzar los sueños, incluso los que parecen inalcanzables. Si todos creemos y soñamos con un mundo mejor, si pensamos que es factible construir un universo saludable y en armonía, Sin duda, lo lograremos, venceremos problemas sociales y enfermedades”, asegura el Dr. José Casimiro Zamora Castro, un hombre que no se queda en la retórica, porque trabaja en sintonía con sus palabras e ir a los hechos es su misión.
Es un incansable hacedor del bien.
No hay que perder de vista a este médico, entregado a la vida académica y al activismo social porque su futuro va mucho más allá de lo que ha vivido y hoy trabaja en la conquista de nuevos horizontes.
Al intentar registrarse en el proceso para renovar la rectoría de la UAS, Casimiro Zamora se convierte en el primer hombre al que se le niega el registro por el simple hecho de ser hombre.
Insisto, la igualdad se debe dar en términos de justicia, los mejores hombres, las mejores mujeres.
Sigue la lucha por la igualdad. La verdadera igualdad.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Nueve muertos y cinco heridos, saldo de un ataque a balazos a un centro de rehabilitación en Culiacán

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa (FGE) ha iniciado una carpeta de investigación...

Trump se mantiene firme sobre los aranceles entre pérdidas en los mercados globales

El presidente de EU ha insistido en que sus aranceles son necesarios para reequilibrar...

La juventud ante el espejo de su tiempo

En los claustros silenciosos de nuestras universidades, ¿no habita acaso una profunda contradicción existencial?...

En Navolato y Mazatlán, ‘tumban’ 39 cámaras de videovigilancia irregulares; suman mil 807

Autoridades destacan que ninguna de las cámaras que han sido retiradas está enlazada con...

La juventud ante el espejo de su tiempo

En los claustros silenciosos de nuestras universidades, ¿no habita acaso una profunda contradicción existencial?...

X, Trump y la Política de la Manipulación

En la era digital, el poder ya no se ejerce solo en los despachos...

La Reforma al Poder Judicial, la gran deuda que se está pagando al Pueblo de México

Por años el Poder Judicial ha sido impune, tenemos una larga lista de violaciones...