Cuando una persona da lo mejor de sí misma, experimenta la alegría del deber cumplido. Esa satisfacción seguramente anida en el corazón de Julio César Cervantes Contreras, un joven empático, sencillo y con don de gentes, que a sus extraordinarias capacidades y talentos hay que destacar su corrección al hablar con cordialidad y su disposición siempre a colaborar en las tareas que se requieran para el beneficio colectivo. Sin duda, un gran ser humano y un buen amigo.
El maestro universitario Freddy Arturo Sobampo Báez me presentó al profesor Susano Armenta López, fundador de la Asociación Civil Amigos del Saber, y académico jubilado de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Por Susano, a su vez, tuve la fortuna de conocer a Julio César Cervantes Contreras, un joven de extraordinario talento a quien deseo felicitar este sábado, en el Día Mundial del Piano.
Julio César es un panista clásico de 22 años de edad con una técnica y personalidad musical que hacen de cada concierto y recital una experiencia única. Toca varios instrumentos, como el violín, con el que también da conciertos y recitales, pero destaca en el piano. Por lo tanto, sirvan estas líneas para felicitarlo en este Día Mundial del Pianista.
Además de sus habilidades musicales hay que agregar su comprensión auditiva y su capacidad lingüística para aprender idiomas. Cuando aprendió inglés se dio cuenta que tenía facilidad para aprender idiomas. Tratar con un profesor italiano de lenguas fue su motivación para aprender italiano. Ambas lenguas las domina como si fuera un hablante nativo.
Si no me equivoco, su maestra de piano es la pianista búlgara Aigul Kulova, integrante de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes. Inspirado por la simpatía que siente por su maestra búlgara actualmente estudia búlgaro. Según su maestra el nivel en búlgaro de Julio César es tan bueno que también se escucha como si hubiera nacido en Bulgaria. A ella debe, por cierto, la depuración de su técnica como pianista clásico.
Actualmente estudia francés, japonés, chino y coreano, y ha creado un método propio natural e intuitivo que le permite a cualquier persona, que estudia con él, a expresarse en cualquier idioma, especialmente en inglés, en tres meses. Es decir, quien estudie inglés con Julio César Cervantes Contreras, puede tener la seguridad de que en tres meses puede viajar a Estados Unidos y hablar en inglés.
Julio César trabaja también en la creación de la Asociación de Políglotas de Sinaloa.
Sobre su método para aprender idiomas y otros temas relacionados con el espíritu emprendedor de Julio César abundaré más en un artículo próximo pues, a todas las virtudes antes mencionadas, hay que agregar que Julio César Cervantes Contreras es un generoso profesor que le fascina enseñar música, canto, a tocar instrumentos musicales y por supuesto, idiomas. Sus clases las da de manera colectiva, en escuelas privadas y también de forma particular.
Julio César Cervantes Contreras nació el 9 de noviembre del 2002 en la cuna de Julio César Cervantes Camacho y Katia Contreras Aguilar. Vio la luz por primera vez en Salvador Alvarado, pero creció en Guasave. Esa misma cuna meció a Katia Alejandra, Emanuel y Yulian Osher Cervantes Contreras.
Fue al kínder “María de Jesús Galindo Vázquez”, a la Escuela Primaria “Jesús Salvador Palacios Vargas”, a la Escuela Secundaria Federal Insurgentes (ESFI) “Gabriel Ramos Millán” y a la Preparatoria Diurna de la Unidad Regional Centro-Norte de la UAS, todas estas instituciones educativas en Guasave.
Cuando cursaba la secundaria, su papá Julio César Cervantes Camacho lo motivó a estudiar la flauta e incluso le enseñó algunas melodías. Con esa curiosidad que lo caracteriza buscó partituras en la web y cuando ya no encontró más información entrenó su oído musical interpretando las canciones que escuchaba en el celular de su mamá.
Al entrar a la preparatoria, con el ánimo de aprender piano, comenzó a practicar en un teclado.
En 2015 entró a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guasave, bajo la dirección del maestro Edson Gámez. Con él aprendió a tocar el violín, a leer partituras y adquirió sus primeros conocimientos musicales de manera profesional.
Al salir de la preparatoria siguió su vocación ingresando en 2020 a la Escuela Superior de Música de la institución educativa de artes “José Limón”, en Culiacán, para estudiar la Licenciatura en Música donde, además de prepararse como pianista, estudia pedagogía musical.
Por todos los méritos antes mencionados ganó el Premio al Mérito Juvenil 2024 en el ámbito Artístico Cultural en el municipio de Guasave y en la actualidad sigue cosechando éxitos brindando conciertos y recitales en todo Sinaloa.
El Día Mundial del Piano se celebra el día 88 de cada año, un número simbólico que representa la cantidad de teclas que tiene este instrumento y cuya celebración tiene este sábado 29 de marzo del 2025. Esta celebración fue creada por iniciativa del pianista alemán Nils Frahm. El piano fue desarrollado a partir del siglo XVIII gracias a Bartolomeo Cristofori.
¡Enhorabuena y felicidades a mi amigo panista!