VIDEO: Captan la ‘lluvia de sangre’ en una isla, y tiñe el mar de rojo; así se da el fenómeno

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Los turistas que presenciaron el evento, en la isla de Hormuz en Irán, expresaron su fascinación en redes sociales.

La costa de la isla iraní de Hormuz volviéndose completamente roja ha generado asombro entre residentes y turistas. El fenómeno ocurrió tras fuertes lluvias que arrastraron hacia el mar sedimentos con altos niveles de hierro, tiñendo el agua con una tonalidad carmesí que recuerda a imágenes bíblicas.

Imágenes compartidas ampliamente en redes sociales, especialmente en Instagram, muestran corrientes de agua rojiza deslizándose por los acantilados hacia el mar, mientras visitantes vestidos con impermeables se congregaban para observar el inusual espectáculo natural. “Ayer esta sangrienta playa tenía a todos por sorpresa”, afirmó Hormoz Omid, un guía turístico local que compartió varios clips en redes sociales mostrando la impactante escena.

Este fenómeno, aunque impresionante, tiene una explicación completamente natural. Según expertos, la coloración roja se debe al alto contenido de óxido de hierro en el suelo de la isla, conocido localmente como “Gelak”. Cuando las lluvias intensas golpean la isla, este mineral es arrastrado hacia las aguas del mar, creando este espectacular efecto visual.

“Caminando a lo largo de la orilla encontrarás piezas donde la arena brilla con compuestos de metal, especialmente hipnotizantes al atardecer o al amanecer”, explica la organización de Turismo de Irán en un comunicado. “El color del suelo a tu alrededor sigue cambiando mientras caminas o recorres la isla”, agregó.

Los turistas que presenciaron el evento expresaron su fascinación en redes sociales. “Es realmente una isla única”, comentó un usuario, mientras que otro añadió con admiración: “El poder de Dios… Qué hermoso y asombroso”.

Hormuz, también conocida como la “Isla del Arcoíris”, es famosa precisamente por sus variados y vibrantes colores, que se deben a la presencia de más de 70 minerales diferentes en su suelo. Aunque el tono rojizo se intensifica tras episodios de lluvia intensa, la coloración particular del sedimento de la isla permanece visible durante todo el año.

Este suelo rico en minerales no solo ofrece una vista espectacular, sino que también tiene varios usos prácticos. El Gelak, debido a su pigmento rojo volcánico, es utilizado en múltiples aplicaciones industriales, como la fabricación de cerámica y tintes. Además, la arena tiene propiedades comestibles, siendo un ingrediente importante en la cocina local. Los residentes la utilizan para preparar salsas tradicionales como el Sooragh, una pasta elaborada a partir de pescado fermentado, consumida habitualmente con pan y arroz.

La isla de Hormuz, situada estratégicamente en el Golfo Pérsico, atrae a turistas de todo el mundo por sus paisajes únicos y fenómenos naturales sorprendentes como este.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Propone el PAS medidas urgentes ante riesgo sísmico en Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.- Ante el riesgo latente de sismos en la entidad, evidenciado por el...

Diputados analizan el Plan Municipal de Eldorado

Culiacán, Sinaloa.- La Comisión de Planeación para el Desarrollo y el Bienestar Social del...

Salud afirma que brote de sarampión está contenido; prevé cero casos en noviembre

El titular de Salud federal, David Kershenobich, apuntó que hasta el momento van 12...

“Con las niñas y niños no”, sostienen diputadas al aumentar penas a quienes cometan homicidio doloso contra la niñez

Culiacán, Sinaloa.- Con la frase de “Con los niños y niñas no”, diputadas de...

Carta rescatada del Titanic vale 10 mil euros; familia se niega a venderla

Una carta de un sobreviviente del Titanic fue valorada en 10 mil e en...

Video: “Autos voladores” de Cancún se vuelven virales en redes, todo por un ‘tope’

Autoridades aclararon que la estructura fue solicitada por vecinos para proteger una zona escolar Un...

Estudiante descubre por casualidad en la playa un mamífero prehistórico de 145 millones de años

Descubre cómo un estudiante universitario encontró en la costa inglesa una nueva especie de...