La brecha de género en los salarios se mantiene a nivel global, según cifras de la OIT

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

De acuerdo con las cifras de la OIT, por cada 100 dólares ganados por los hombres, las mujeres ganaron 51.8 dólares, lo que muestra la desigualdad en salarios.

La desigualdad salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un desafío global que requiere políticas efectivas para garantizar la equidad en el ámbito laboral, según se desprende de las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Éstas señalan que como promedio las mujeres ganan un 20% menos que los hombres a nivel global, lo que unido a la menor presencia de ellas en el mercado laboral (su tasa de participación es del 48.7%, frente al 78% de los hombres) implica una brecha aún mayor en cifras absolutas.

De acuerdo con las cifras de la OIT, por cada 100 dólares ganados por los hombres en su totalidad en 2024, las mujeres ganaron 51.8 dólares, lo que muestra la desigualdad salarial que persiste en la mayoría de los países.

La desproporción es enorme en regiones como los Estados árabes (12.4 dólares ganados por las mujeres frente a 100 de los hombres), o en África (34.7 por cada 100), mientras que en Europa y América superan los 60 dólares por cada 100, mostrando que también en zonas de mayor desarrollo la brecha aún es amplia.

Mujeres están sobrerrepresentadas en los empleos con salarios más bajos
Las cifras mejoran pero a un paso muy lento: hace 20 años, la proporción a nivel global no era muy diferente, y por cada 100 dólares ganados por ellos, ellas ganaban sólo 46.8 dólares.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), al ritmo actual de mejora se necesitarían 169 años para terminar con la brecha entre mujeres y hombres en el campo económico (igualdad salarial y presencia en la población activa y trabajadores especializados).

Los estudios de la OIT también indican que las mujeres están sobrerrepresentadas en los empleos con salarios más bajos: a nivel global un 50.4% de los puestos peor pagados los ocupan ellas, un porcentaje que aumenta en los países más ricos hasta el 55.9%.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

García Harfuch niega presunto atentado en su contra: ‘Hay demasiadas alertas desechadas’

Raymundo Riva Palacio, columnista de El Financiero, aseguró que un grupo disparó en contra...

Arranca con éxito la Novena Edición de la Copa Mágica en El Fuerte

El evento inaugural de la Copa Mágica 2025 comenzó este fin de semana con...

Gobierno de Sinaloa y CONAPESCA firman el Anexo Técnico del Bienpesca Estatal 2025

• Las autoridades anunciaron que se tiene previsto que la dispersión del recurso pueda...

Cuando el silencio habla: el fin de la vocería en Sinaloa

En política, los silencios también comunican. El gobernador Rubén Rocha Moya anunció la suspensión definitiva...

UAS realiza con gran éxito la Carrera con Causa del Día del Médico

Decenas de jóvenes estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo de la Facultad...

¿Cuántas personas son de la comunidad LGBT en México? INEGI revela alarmantes cifras de violencia

El INEGI señaló que las personas de la diversidad sexual y de género son...

Alcohol, endorfinas y adicción: una explicación científica

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de California en San Francisco (EEUU) ha...