Sífilis, un asomo a un padecimiento milenario

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La historia de las enfermedades es un tema que me apasiona, por la aparición de ciertos signos y síntomas característicos que pudieran englobar un sin número de enfermedades. La semana anterior comenté en mis redes sociales un tema que a pesar de que es muy antiguo y fácil de prevenir, la sífilis es un padecimiento de transmisión sexual que sigue dando de qué hablar.

La sífilis ha sido una de las enfermedades de transmisión sexual más impactantes a lo largo de la historia. Su origen ha sido motivo de debate, pero se han planteado dos teorías principales: la hipótesis colombina, que sostiene que la enfermedad fue llevada a Europa desde América tras el viaje de Cristóbal Colón en 1492, y la hipótesis precolombina, que sugiere que la sífilis ya existía en Europa antes de ese contacto. Sin embargo, desde tiempos milenarios los diferentes códices indican que ya existía en el viejo continente.

En 1495 en Nápoles se presentó el primer gran brote de sífilis y rápidamente fue propagado por las tropas militares y piratas por toda la ciudad conociéndosele como el “Mal Napolitano” en Italia o el “Mal Español” en Francia, no obstante, este padecimiento era mucho más agresivo que en la actualidad avanzando hacia formas que ponían en riesgo la vida, donde mayormente las personas estaban condenadas a morir.

Existieron diferentes personajes que presentaron este padecimiento desde Enrique VIII hasta Napoleón Bonaparte quienes presentaron posiblemente una forma de sífilis terciaria que se cree fue la justificación de su forma de comportarse o pensar, sin embargo, a través de la teoría del germen en el siglo XIX con el aporte de la microbiología y el uso científico de los microscopios, fue que pudo aislarse el Treponema pallidum como el agente causal. En una lesión de un paciente, se puedo extraer secreción, para ello se describió como un microorganismo en forma de espiral.

En las vísperas del siglo XX (1906) se montó la primera prueba diagnóstica, orientadas por los alemanes Wassermann, Neisser y Bruck del Instituto Robert Koch, al utilizar extractos de hígado de fetos sifilíticos como antígenos para una prueba de fijación del complemento, dando origen a la llamada reacción de Wassermann y en 1910, Paul Ehrlich descubrió el primer tratamiento efectivo, el compuesto 606 o Salvarsán.

La llegada de los arsenales terapéuticos y el descubrimiento de la penicilina transformó las medidas de control en 1943 cuando el Dr. Alexander Flemming puso en práctica los tratamientos que marcaron la diferencia y actualmente, sigue estando vigente como tratamiento efectivo declarándola como una enfermedad de transmisión sexual curable.

En casos como el estudio de Tuskegee (1932 – 1972) la bioética fue una de las disciplinas que marco la crítica de este tipo de casos infames, negando el tratamiento a pacientes de raza negra en particular afroamericanos solo para observar la progresión de la enfermedad, a pesar de que fue un protocolo de investigación, este estudio cometió faltas bioéticas en su desarrollo, dejando a simple vista que estas personas fueron conejillos de indias en experimentos y observar la historia natural de la enfermedad, es decir sin la intervención de la mano de los profesionales de la salud.

Hoy en día, los diferentes estudios que engloban los certificados médicos para solicitar un empleo o el ser candidato para donación de hemoderivados, incrementan la carga diagnóstica de sífilis utilizando pruebas de tamizaje muy sensibles que aumentan la posibilidad de tener mayor cantidad de personas que puedan tener el padecimiento, como el VDRL o técnicas los suficientemente específicas como el FTA, ABS, IgM o IgG.

La vigilancia epidemiológica de este padecimiento se centra en el primer y el segundo nivel de atención, otorgando diagnósticos específicos y tratamientos que permiten que la enfermedad no sea progresiva, con ello favoreciendo el bienestar físico de los pacientes.

Las técnicas de prevención como el uso del preservativo, eliminar las prácticas sexuales de riesgo, así como mantener una pareja monógama, favorecen la prevención de adquirir sífilis, incluso cualquier otra enfermedad de transmisión sexual; Si las úlceras se encuentran en una zona no cubierta por el preservativo puede producirse la transmisión. La sífilis congénita es prevenible mediante la detección temprana y el tratamiento inmediato para la sífilis en las embarazadas.

El principal reto en la salud pública se concentra en poblaciones vulnerables como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), personas con VIH y trabajadoras sexuales, así como sífilis congénita, lo que indica fallas en la prevención materno infantil y la falta de control prenatal en las mujeres embarazadas. Muchas personas no presentan síntomas en las primeras etapas, lo que dificulta el diagnóstico oportuno. Al ser una enfermedad milenaria, muchos piensan que no existe en la actualidad, por tanto, el desconocimiento sobre la enfermedad, su transmisión y prevención es realidad en nuestros días. La mejor promoción de la salud es dedicarnos a difundir todo tipo de información acerca de esta enfermedad que sigue existiendo hasta nuestros días, porque la prevención, siempre será una garantía.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Nuestro Ejército es modelo de lealtad, compromiso con la patria, y salvaguarda de la paz nacional: Rocha

El Ejército Mexicano seguirá como sólido soporte para el desarrollo y seguridad del país:...

En coordinación con empresarios se revisarán los programas de seguridad: Castro Meléndrez

El Secretario General recordó que las cifras oficiales del IMSS indican un repunte global...

Recuperación económica de Sinaloa es de la mano de pequeños y grandes empresarios: ‘Pity’ Velarde

EL TRABAJO POR LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE SINALOA ES DE LA MANO DE LOS...

Siete civiles, seis armas de fuego, municiones y vehículos, lo asegurado en Culiacán

• Se logró también desmantelar doce laboratorios para la elaboración de droga sintética Culiacán, Sinaloa,...

Metapneumovirus, un nuevo reto de salud pública

A principios del siglo XXI, Holanda fue el país donde se identificó por primera...

Vacunación, poniendo fin a la poliomielitis

El 24 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Poliomielitis para celebrar...

Ébola, un virus desconocido

Entender el significado del virus de Ébola en las Américas sería un tanto complicado...