Se prevé que las reformas sean discutidas y votadas en el Pleno del Senado el próximo jueves 13 de febrero
Ciudad de México.- Los senadores de las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos avalaron la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y a la Ley Federal del Trabajo para establecer que el gobierno puede rentar y construir vivienda para los trabajadores.
Sin cambios, las reformas fueron avaladas con 18 votos a favor, siete en contra y dos abstenciones. Estas leyes regresaron al Senado, debido a que en la Cámara de Diputados les hicieron más de 30 modificaciones. Ahora se prevé que mañana 13 de febrero sean discutidas y votas en el Pleno de la Cámara alta.
En la discusión, los legisladores de oposición estuvieron en contra de las reformas al rechazar que se que tomen los ahorros de los trabajadores para construir viviendas; también cuestionaron la integración de una empresa filial, con la cual se planea edificar inmuebles.
“Han dicho tantas mentiras que creo que es obligado hacer cuatro precisiones. Hay que enfatizar lo más delicado de esta reforma y basta con leer el artículo 42 (de la Ley del Infonavit). Lo que van a poder hacer es disponer de los recursos que son de la gente. Para que se entienda claro, endeudaron al país, se les acabo la lana y ahora van por el dinero de la gente”, dijo el panista Ricardo Anaya.
La senadora Alejandra Barrales señaló que entre las preocupaciones de Movimiento Ciudadano está la integración de la empresa filial; además, acusó que los antecedentes en construcción de la Cuarta Transformación “no han sido positivos”, como, ejemplificó, Dos Bocas y Tren Maya.
“Estamos planteando que los órganos de gobierno de esta empresa filial que nos preocupa se puedan construir y conformar de manera tripartita, de tal manera que tengan la presencia de los trabajadores, empresarios y la del gobierno. (…) Nos preocupa por este tema que le permite a esta filial el manejo del dinero de los trabajadores y nosotros decimos abiertamente que nadie tiene derecho a disponer del dinero de los trabajadores”, dijo la emecista.
La morenista Verónica del Carmen Díaz aseveró que las reformas apoyan a la clase trabajadora del país, ya que afirmó que con éstas se les garantiza su derecho a la vivienda.
“Con esta leyes secundarias abrimos la posibilidad a que toda la clase trabajadora por fin tenga un patrimonio propio y la certeza para ellos y para sus familias de que vamos a tener esta justicia laboral que se va a producir en justicia social”, declaró.
¿De qué trata?
En la reforma a la Ley del Infonavit se establece que los recursos del Instituto y los que están bajo su administración, como es el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, serán utilizados para la construcción de las viviendas que realice el Instituto por conducto de una empresa filial.
También se enfatiza que la Dirección General del Instituto proveerá lo “necesario” para poner a disposición del público, en forma periódica y a través de su página de Internet, información “clara, sencilla, precisa, confiable y actualizada” que permita conocer la situación financiera, administrativa, económica y los riesgo relacionados con el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Asimismo, se deberá dar la misma información de la empresa filial, de sus proyectos de construcción y de proveedores contratados.
Además de ordenar que la fiscalización del Infonavit estará a cargo de la Auditoria Superior de la Federación y ésta será competente para revisar la actividad del Instituto como organismo fiscal autónomo, la debida integración y la administración del patrimonio del Instituto, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del presupuesto de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria.
Además, se establece que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisará y vigilará que las operaciones del Instituto en materia crediticia se ajusten a las normas establecidas y se ordena que, en caso de incumplimiento del Infonavit, se establezcan “programas de autocorrección” y en su caso dar vista a la Contraloría General del Instituto del incumplimiento al programa.
Sobre la integración de los órganos de gobierno del Infonavi, se conserva la integración tripartita. Ello después de que empresarios y trabajadores reclamaron la conformación de éstos. Por ejemplo, el Comité de Auditoria, el cual se integrará por tres personas: una del Gobierno Federal, otra de los trabajadores y uno más de los empresarios.
El Comité de Vigilancia estará integrado por tres de cada sector: gobierno, trabajadores y empresarios. También el Comité de Transparencia tendrá un representante de cada uno.
La ley se señala que el Infonavit no sólo construirá, sino podrá rentar viviendas a los trabajadores. Para ello tendrán las siguientes obligaciones:
- Pagar en tiempo, forma y de manera completa las rentas a que estén obligados, por lo que el monto de las rentas será descontado del salario de los trabajadores.
- Cuidar la vivienda.
- Notificar al Instituto de cualquier defecto, daño o deterioro que observe.
- Desocupar y entregar la vivienda que se le otorgue al terminar el arrendamiento.
- Está prohibido que los trabajadores usen vivienda par afines distintos a su habitación y residencia, así como darla en subarrendamiento.
En la Ley Federal del Trabajo se menciona que para el pago de abonos para cubrir préstamos del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, destinado al arrendamiento social, adquisición, construcción, reparación o ampliación de la vivienda, no se deberán exceder el 20% de salario para préstamos y el 30% del salario para rentas.