Meta restringió la búsqueda de términos LGBT+ durante meses ‘por error’

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Las restricciones de Meta en Instagram, Facebook y Threads, dirigidas a adolescentes, parecen estar vinculadas con las disposiciones de el proyecto de ley Kids Online Safety Act.

La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) informó que, durante meses, Meta restringió contenido en Instagram relacionado con la comunidad LGBTTTIQ+, mediante la política de “contenido sensible”, diseñada para limitar material sexualmente sugerente o explícito.

R3D retomó el reporte del medio digital User Mag que asegura que todas las publicaciones con términos relacionados con la comunidad LGBTTTIQ+ fueron restringidas para usuarios con el filtro de contenido sensible activado.

En el caso de adolescentes, quienes tienen esta función habilitada por defecto, la afectación fue mayor, afirman. Al ser contactada por el medio, Meta revirtió las restricciones sobre estos términos y argumentó que la situación fue “un error”.

R3D señaló que este incidente ocurrió en el contexto del debate sobre el proyecto de ley Kids Online Safety Act (KOSA) en Estados Unidos. La legislación busca obligar a las plataformas digitales a bloquear contenido que el gobierno considera perjudicial para menores de 18 años.

Según la organización, las nuevas restricciones de Meta en Instagram, Facebook y Threads, dirigidas a adolescentes, parecen estar vinculadas con las disposiciones de dicho proyecto de ley.

El proyecto KOSA ha sido criticado por diversas organizaciones en Estados Unidos, quienes advierten que podría resultar en la censura de contenido legítimo y en el silenciamiento de minorías, incluyendo a las personas LGBTTTIQ+, aseguran.

Al respecto, Leanna Garfield, directora del programa de seguridad en redes sociales de la Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación, señaló: “Meta clasifica los hashtags LGBTQ como ‘contenido sensible’, lo que constituye un ejemplo alarmante de censura que debería preocupar a todo el mundo”.

R3D también afirmó que este no es un caso aislado. En años recientes, otras plataformas digitales han implementado políticas similares que afectaron a la comunidad LGBTTTIQ+.

En 2022, Amazon fue señalado por ocultar productos relacionados con la comunidad, y en 2017, YouTube censuró contenido relacionado a disidencias sexuales mediante un filtro de navegación en su plataforma.

Según R3D, estas acciones de las plataformas reflejan “un patrón preocupante de exclusión y discriminación hacia comunidades históricamente marginadas”.

La organización reiteró la importancia de monitorear y exigir mayor transparencia en las políticas de contenido de las grandes empresas tecnológicas.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Hacienda identifica 13 casinos usados para lavado de dinero y bloquea sus cuentas

Claudia Sheinbaum informó que varias dependencias del gobierno federal están revisando todos los casinos,...

VIDEO: Hipopótamos paralizan el tráfico en Sudáfrica

Recientemente, un par de hipopótamos causó un inesperado atasco al cruzar una calle en...

Don Neto exige al Gobierno la devolución de su dinero tras 40 años de prisión

Ernesto Fonseca Carrillo, exlíder del Cártel de Guadalajara, busca recuperar los bienes y cuentas...

Llega el Programa Libros Libres a la ‘prepa’ Dr. Salvador Allende para fortalecer el hábito de la lectura

El director del plantel educativo, doctor Francisco Javier Aispuro Coronel, agradeció a las autoridades...

Sanciones por violencia política en razón de género son usadas como herramienta de censura

Escrito por Wendy Rayón Garay Cimac La violencia política en razón de género es un logro feminista...

Cómo la muerte de una mascota enseña a los niños a gestionar el duelo

La muerte forma parte de la vida, pero gestionar el duelo por la pérdida...

UAS Mocorito se corona campeón en la Liga Magisterial de Futbol

El diputado local Ambrocio Chávez Chávez reconoció a través de sus redes sociales a...