Arqueólogos descubren la entrada a un templo egipcio de 2,000 años de antigüedad

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Arqueólogos han hecho un hallazgo sorprendente en un pequeño pueblo de Egipto: la puerta de entrada a un templo egipcio milenario.

Bajo las antiguas rocas del pequeño pueblo de Athribis, en Egipto, arqueólogos desenterraron lo que podría ser la puerta de entrada a un templo egipcio de 2,100 años de antigüedad, que hasta ahora permanecía oculto. Este descubrimiento destaca por sus decoraciones, que los expertos han vinculado con el reinado de Ptolomeo VIII.

Investigadores de la Universidad de Tubinga y la Administración de Antigüedades de Egipto llevan varios años siguiendo la pista de un antiguo distrito de templos en Athribis. Las excavaciones han permitido identificar estructuras que datan entre el 144 a. C. y el 138 d. C., de la época ptolemaica.

Un templo egipcio milenario

Grabado de un decano con cabeza del alcón/ Vista de la puerta norte del pilón. Crédito de la imagen: Marcus Müller, Proyecto Athribis.

El hallazgo más reciente podría ser clave para descubrir un santuario rocoso oculto de esta era. Los arqueólogos identificaron una construcción monumental conocida como pilón, formada por dos torres que flanquean una entrada principal, y creen que los escombros detrás de esta estructura podrían ser el acceso a un templo egipcio tallado en la roca.

«El complejo tenía 51 metros de ancho y las torres de la entrada del templo monumental tenían una altura de 18 metros. Hoy en día sólo quedan unos cinco metros», explicaron los investigadores en un comunicado. «El resto de la construcción fue víctima de ladrones de piedras en el año 752 o poco después».

Las excavaciones en una de las torres y la puerta de entrada han revelado inscripciones jeroglíficas que identifican al rey responsable de la decoración y, probablemente, de la construcción del pilón: Ptolomeo VIII, del siglo II a. C. Además, se han encontrado relieves que muestran a un rey ofreciendo sacrificios a la diosa Repit junto a su hijo Kolanthes.

Una cámara oculta en el templo

El equipo descubrió una cámara oculta en una de las torres del pilón. Al retirar un bloque de 20 toneladas, dejaron al descubierto esta sala, que mide aproximadamente seis metros de largo y casi tres metros de ancho. Según los hallazgos, inicialmente servía para almacenar el equipamiento del templo, aunque más tarde se utilizó como depósito de ánforas.

La entrada a la cámara presenta decoraciones detalladas con relieves y jeroglíficos. En ellos, destaca la representación de la diosa Repit, mientras que en el marco de la puerta opuesta aparece el dios de la fertilidad Min, acompañado por dos seres con cabezas de halcón o ibis.

El hallazgo de la puerta, con más de cuatro metros de altura y decoraciones típicas de la cima de un templo, como un friso de cobra, sugiere que detrás podría encontrarse el acceso al templo egipcio.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Sinaloa, referente de transparencia y rendición de cuentas: Ramírez Zepeda

Comparece ante diputados, la Titular de la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas,...

¡Atención pescadores! Anuncian fechas de apertura de sus programas de apoyo

Guerra Mena hizo un llamado a las y los pescadores para que se mantengan...

Designa el gobernador Rocha a nuevas funcionarias de la Secretaría de Turismo

Culiacán, Sinaloa.- El gobernador Rubén Rocha Moya nombró y tomó la protesta de ley...

Políticas públicas deben tener rostro de mujer: Irma Moreno.

Culiacán, Sin.- “Las políticas públicas deben tener rostro de mujer, porque cuando apoyamos a...

Arqueólogos del INAH hallan el “Santo Grial de los piratas”, un hito histórico en México

La Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH considera que podría haber hasta cinco...

Descubren estatua de más de 2 mil años abandonada en una bolsa de basura en Grecia

El descubrimiento accidental de piezas arqueológicas es algo relativamente común en Grecia, un país...

Localizan el ‘país oculto’ cuyos habitantes no llegaban a vivir ni siquiera hasta los 20 años

La falta de alimentación, el clima árido y caluroso, y los desastres naturales convirtieron...