Las poblaciones de animales salvajes han declinado un 73% de media en 50 años, según un estudio

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El mayor declive se observa en las poblaciones de especies de agua dulce (-85%), seguido por los vertebrados terrestres (-69%) y marinos (-56%).

Las diferentes poblaciones de animales salvajes han perdido en promedio el 73% de sus individuos en 50 años, y en América Latina y el Caribe esa cifra es de hasta el 95%, según el informe de referencia del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

A pocos días del inicio de la COP16 sobre Biodiversidad en Colombia, el informe “Planeta Viviente” precisa que ese porcentaje no significa que casi tres cuartas partes de los animales salvajes del planeta hayan desaparecido, sino que el tamaño de diversas poblaciones ha disminuido en un 73% en promedio durante los últimos cincuenta años (1970-2020).

“Una población es un grupo de animales observado en un momento dado en un lugar determinado”, explicó en rueda de prensa Yann Laurans, director de programas de WWF en Francia.

“Hemos constatado verdaderos éxitos a nivel local, con especies que regresan, pero eso son como islotes de preservación en el interior de un conjunto que se degrada”, explicó.

La tendencia de esa pérdida era del 68% en la edición anterior de 2022.

En total, alrededor de 5,500 vertebrados (mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios), distribuidos en unas 35,000 poblaciones en todo el mundo, están ahora registrados en este “Índice Planeta Viviente”, establecido y actualizado cada dos años por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) desde 1998.

El índice se ha convertido en una referencia internacional para medir el estado de los ecosistemas naturales y analizar las consecuencias sobre la salud humana, la alimentación o el cambio climático, a pesar de las repetidas críticas de los científicos a la metodología de cálculo, acusada de exagerar en gran medida la magnitud del declive.

“Seguimos confiando en la solidez” del índice, aseguró Andrew Terry de la ZSL durante una rueda de prensa.

Las estimaciones de distintas poblaciones varían según el continente: por ejemplo, la población del delfín rosa del Amazonas (conocido como boto) ha disminuido un 65% entre 1994 y 2016.

En cambio, el bisón europeo, totalmente desaparecido en estado salvaje en ese continente en 1927, cuenta ahora con una población de 6,800 individuos.

“No se trata solo de la fauna salvaje, se trata de los ecosistemas esenciales que sostienen la vida humana”, advirtió Daudi Sumba, conservador jefe del WWF.

La nueva edición del informe insiste en la necesidad de abordar conjuntamente las crisis “interconectadas” del clima y la destrucción de la naturaleza. También insiste en la creciente amenaza de “puntos de inflexión” en algunos ecosistemas.

“Los cambios podrían ser irreversibles, con consecuencias devastadoras para la humanidad”, advirtió Sumba, citando el ejemplo del Amazonas, en riesgo de pasar de ser un “sumidero de carbono a emisor de carbono, acelerando así el calentamiento global”.

El mayor declive se observa en las poblaciones de especies de agua dulce (-85%), seguido por los vertebrados terrestres (-69%) y marinos (-56%).

COP16
Los más afectados son América Latina y el Caribe, seguidos de África (-76%), Asia y el Pacífico (-60%).

América Latina salió “obviamente como la región que tiene una mayor pérdida de biodiversidad por ser los más diversos. Sin embargo, también es una señal importante de que las políticas y los planes que hemos diseñado no se están cumpliendo a cabalidad (…) en nuestra región”, dijo a la AFP Carlos Herrera, Director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia.

La organización se mostró preocupada por la situación del Amazonas donde hay “altas tasas de deforestación, de pérdida de especies, minería ilegal y (…) la pérdida de ese relacionamiento entre las comunidades indígenas y las comunidades locales con su entorno”, alertó el vocero en Bogotá.

Del 21 de octubre al 1 de noviembre, Colombia recibirá en Cali (suroeste) la COP16 “un escenario para posicionar estos datos” y hacer “un llamado urgente a la acción”, añadió Herrera.

La pérdida de biodiversidad es “menos espectacular en Europa y Asia Central (-35%) y en Norteamérica (-39%), pero solo porque los impactos a gran escala en la naturaleza ya eran visibles antes de 1970 en estas regiones: algunas poblaciones se han estabilizado, e incluso han crecido gracias a los esfuerzos de conservación y la reintroducción de especies”, explica el informe.

“La buena noticia es que aún no hemos llegado al punto de no retorno”, añadió, citando los esfuerzos en curso tras el acuerdo de París sobre el clima o el acuerdo de Kunming-Montreal. Este último fijó a los Estados de todo el mundo una veintena de objetivos para la protección de la naturaleza a alcanzar para 2030.

Impulsar la hasta ahora tímida implementación de este programa será la tarea principal de la 16ª conferencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB).

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Sala Lumière: un refugio para el cine que inspira

En un panorama donde casi siempre predominan las mismas películas comerciales, sé que todavía...

Ningún trabajador resultó lesionado tras incidente en Hospital General de Culiacán: IMSS

Culiacán, Sinaloa.- El IMSS Bienestar emitió un comunicado oficial sobre los recientes acontecimientos en...

Miles marchan en México por los más de 130 mil desaparecidos en el país

Familiares de desaparecidos se manifestaron en varias ciudades en el marco del Día Internacional...

La violencia irrumpe en hospitales de Culiacán: pacientes atacados y caos en pleno servicio

Culiacán, Sinaloa.- La violencia en Culiacán volvió a tocar los hospitales este sábado, con...

El rapero Snoop Dogg criticó la inclusión LGBT en películas de Disney: “Me da miedo ir al cine”

El músico fue a ver "Lightyear" con su nieto y vivió, según contó, una...

Tiene 20 años, es ludópata y cuenta el infierno de esa adicción: “Desde que empecé a jugar perdí 10 millones de pesos”

La palabra de un joven cordobés que hoy se encuentra bajo tratamiento en una...

La igualdad sustantiva es un derecho que debe ser garantizado para todas las mujeres: INE

Al participar en la VII Conferencia Ordinaria: Asociación de Magistradas Electorales de las Américas,...