Llaman a las empresas a perderle el miedo a la inclusión laboral

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La brecha salarial es un tema inconcluso en la agenda mundial, que las mujeres trabajen en mayor proporción en la informalidad genera un círculo vicioso como salarios bajos, sin acceso a seguridad social.

La brecha salarial de género sigue en la agenda de temas no resueltos. Aunque se han hecho esfuerzos por reducirla, aún no se encuentra la fórmula para hacerlo de manera acelerada.

Este 18 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Igualdad Salarial y, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que las mujeres ganan 20% menos que los hombres, aun ocupando las mismas posiciones. En México, la brecha salarial se calcula en 15% de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

El tema ha estado discutiéndose durante mucho tiempo, se sabe cuáles son los desafíos, como la informalidad que conlleva estar en entornos de trabajo mal retribuidos, inseguros y sin prestaciones sociales.

Además, las mujeres están sobre representadas en las labores de cuidado no remunerados, la ONU estima que realizan diariamente tres horas más de trabajo de cuidados que los hombres a nivel mundial. “Esto incluye tareas domésticas como cocinar, limpiar, recolectar leña y agua, así como cuidar de los niños pequeños y personas mayores”, refiere el organismo.

Hablar de la brecha salarial de género también es abordar los estereotipos de género, las prácticas de contratación discriminatorias y las políticas de ascenso también contribuyen a las desigualdades salariales.

Pacto para generar entornos más justos y equitativos
Ante esta situación la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham), firmó un pacto para impulsar entre sus empresas agremiadas entornos más justos y equitativos a través de ocho compromisos que están alineados con los propuestos por la ONU.

En el evento también se realizó un panel, donde participó Altagracia Gómez, coordinadora designada del Consejo Asesor Empresarial del gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, y consideró que aún falta visibilizar este tema y que cuando alguna mujer llega a posiciones directivas está bien decir que “si llega una, llegamos todas”. Esto porque la representación femenina en puestos de liderazgo es importante para reducir la brecha salarial.

En ese sentido, aseguró que es necesario que las empresas capaciten, vendan y promuevan bien las causas, como lo es tener espacios de trabajo inclusivos y salarios equitativos, “a todos nos conviene que lo hagamos (…) tenemos que invertir en este tipo de causas, no hay que tenerle miedo a esta inversión”, afirmó.

Por su parte, Ana López Mestre, country manager y directora de Sostenibilidad y Relaciones Externas de la minera Newmont, aseguró que se deben crear espacios donde, tanto mujeres como hombres, se sientan incluidos.

“Hay que retar a la industria a realizar cambios, a cambiar políticas públicas, a modificar procesos, una tarea a la que todos debemos sumarnos”, dijo durante su participación.

La ejecutiva aseguró que se tiene la enorme oportunidad de incidir dentro y fuera de las empresas para que esta situación cambié y lograr que en otros 5 o 10 años no se siga hablando del mismo tema.

Ana López Mestre concluyó con una frase de la escritora feminista Gloria Steinem: “Las mujeres no serán iguales fuera del hogar mientras los hombres no sean iguales dentro de él”.

Por su parte, Ana Peña, directora de Comunicaciones para las Américas Intel Corp, coincidió en que aún se debe visibilizar el tema. La directiva opinó que es necesario que más mujeres se capaciten en STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), porque también, es cierto que existen pocos liderazgos femeninos para llevar más mujeres a esos niveles de posición.

Por ello, se debe preparar a las niñas y jóvenes desde todos los niveles primaria, secundaria, preparatoria y universidad para que elijan estas carreras y puedan escalar a puestos directivos, dijo en su participación en el panel.

“Además hay que crear referentes femeninos para que las niñas y jóvenes sepan que pueden ser astronautas, científicas, matemáticas, ingenieras, expertas en tecnología”, consideró.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Sala Lumière: un refugio para el cine que inspira

En un panorama donde casi siempre predominan las mismas películas comerciales, sé que todavía...

Ningún trabajador resultó lesionado tras incidente en Hospital General de Culiacán: IMSS

Culiacán, Sinaloa.- El IMSS Bienestar emitió un comunicado oficial sobre los recientes acontecimientos en...

Miles marchan en México por los más de 130 mil desaparecidos en el país

Familiares de desaparecidos se manifestaron en varias ciudades en el marco del Día Internacional...

La violencia irrumpe en hospitales de Culiacán: pacientes atacados y caos en pleno servicio

Culiacán, Sinaloa.- La violencia en Culiacán volvió a tocar los hospitales este sábado, con...

El rapero Snoop Dogg criticó la inclusión LGBT en películas de Disney: “Me da miedo ir al cine”

El músico fue a ver "Lightyear" con su nieto y vivió, según contó, una...

Tiene 20 años, es ludópata y cuenta el infierno de esa adicción: “Desde que empecé a jugar perdí 10 millones de pesos”

La palabra de un joven cordobés que hoy se encuentra bajo tratamiento en una...

La igualdad sustantiva es un derecho que debe ser garantizado para todas las mujeres: INE

Al participar en la VII Conferencia Ordinaria: Asociación de Magistradas Electorales de las Américas,...