Aumenta violencia mortal contra comunidad LGBT en América Latina

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Durante 2023 se registró un crecimiento de 5.5 por ciento en los crímenes contra la diversidad sexual.

La violencia homicida contra personas lesbianas, gais, bisexuales y trans (LGBT) en América Latina y el Caribe ha experimentado un preocupante aumento del 5.5 por ciento en 2023, según un informe regional de la Red Sin Violencia hecho público este miércoles.

A pesar de que algunos países de la región han visto reducciones generales en sus tasas de homicidios, las cifras de agresiones letales contra personas LGBTI sigue en niveles alarmantes, con graves aumentos en Ecuador, Perú y Guatemala, detalla el documento de esta ONG, que agrupa a diez organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos de las personas LGTBI en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana.

En 2023, un total de 364 personas LGBTI fueron asesinadas en diez países de América Latina y el Caribe, lo que representa 5.5  por ciento más con respecto al año anterior. Los incrementos más grandes se registraron en Ecuador, con un alarmante aumento del 144.4 por ciento en los homicidios de personas LGTBI en comparación con 2022, seguido por Perú (63.6 por ciento) y Guatemala (34.5 por ciento).

La subida en estos países contrasta con los descensos registrados en lugares como México y República Dominicana, que vieron una reducción en sus cifras, aunque no se dispone de información suficiente para determinar si esos datos se deben a una disminución real de la violencia o a una mayor invisibilización de los casos.

Contexto de violencia en la región

América Latina ha mantenido altas tasas de violencia generalizada durante la última década, y el crimen organizado es identificado como uno de los principales responsables de estos homicidios.

En 2023, la tasa de homicidios en algunos países se redujo considerablemente, como en El Salvador, Honduras, Perú y República Dominicana, mientras que en otros, como Colombia, Guatemala y México, la disminución fue más modesta.

Sin embargo, la violencia sigue afectando especialmente a personas LGTB, quienes enfrentan una mayor vulnerabilidad debido a su orientación sexual o identidad de género.

El crimen organizado, la proliferación de armas de fuego y la debilidad de los sistemas de justicia en varios países son factores que contribuyen a la violencia generalizada en la región. En el caso de las personas LGTB, esto se ve exacerbado por el prejuicio y la discriminación, que continúan siendo impulsados por discursos de odio y políticas regresivas en algunos países, indica el informe de la Red Sin Violencia.

Mujeres trans, las principales víctimas

De acuerdo con el informe, las mujeres trans continúan siendo las principales víctimas de la violencia homicida en la región. En países como Ecuador, Perú y México, las mujeres trans representaron una proporción significativa de las víctimas.

En Ecuador, por ejemplo, 81.8 por ciento de las personas LGTB asesinadas en 2023 eran mujeres trans. Esta violencia está relacionada, en muchos casos, con la participación forzada de estas mujeres en actividades criminales, así como con su vulnerabilidad socioeconómica, lo que las convierte en blanco fácil de extorsiones y asesinatos.

En contraste, los hombres cisgénero gays y bisexuales fueron las principales víctimas en países como El Salvador, Guatemala y Colombia. Estos casos suelen estar relacionados con robos y ataques en domicilios, lo que sugiere que los agresores seleccionan a sus víctimas debido a su identidad de género u orientación sexual, combinando el prejuicio con un interés económico.

Efectos en la democracia y participación política

La violencia contra personas LGTB no solo afecta a nivel individual, sino que también tiene un impacto colectivo, desmantelando vínculos comunitarios y limitando la participación política y social de estas personas.

En varios países de la región, los defensores de derechos humanos LGTB enfrentan amenazas y ataques, lo que desincentiva la defensa de derechos y la construcción de una democracia participativa.

En Guatemala, Honduras y El Salvador, la falta de medidas de protección ha llevado a un clima de constante riesgo para la vida e integridad de las personas LGTB defensoras de derechos humanos.

El informe de la Red Sin Violencia también evidencia que los periodos electorales en la región han intensificado los discursos de odio y discriminación, dejando un mensaje social que refuerza la exclusión de estas personas.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Clausura Congreso su Segundo Período Ordinario; Ambrocio Chávez presidirá Diputación Permanente

Culiacán, Sinaloa. A 31 de julio de 2025.-La 65 Legislatura del Congreso del Estado...

Reforma Congreso ley de competitividad de MIPyMES para brindar más apoyos a mujeres

Culiacán, Sinaloa.- Con el voto a favor de todas las diputadas y diputados presentes...

Tormenta tropical ‘Gil’ tomará fuerza en el Pacífico: ¿Cuál será su trayectoria?

La Conagua alertó sobre la formación de la tormenta tropical ‘Gil’ fuente a las...

Se abre registro para preventa de boletos del Mundial 2026

La FIFA anunció la inscripción al sorteo para participar en la preventa preferente con...

Desconectar también es salud: cómo frenar la adicción al trabajo antes de que sea tarde

Hay personas que no saben vivir sin trabajar y constantemente le dedican más horas...

Proporción de mujeres en juntas directivas de empresas de la BMV crece a 46%

Es un gran paso en los esfuerzos para reducir la brecha de género en...

Crean la figura de Regidor o Regidora Defensor de los Animales para municipios de Sinaloa

Esta figura representa una evolución moral y ética de la sociedad sinaloense, orientada a...