Aumenta violencia mortal contra comunidad LGBT en América Latina

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Durante 2023 se registró un crecimiento de 5.5 por ciento en los crímenes contra la diversidad sexual.

La violencia homicida contra personas lesbianas, gais, bisexuales y trans (LGBT) en América Latina y el Caribe ha experimentado un preocupante aumento del 5.5 por ciento en 2023, según un informe regional de la Red Sin Violencia hecho público este miércoles.

A pesar de que algunos países de la región han visto reducciones generales en sus tasas de homicidios, las cifras de agresiones letales contra personas LGBTI sigue en niveles alarmantes, con graves aumentos en Ecuador, Perú y Guatemala, detalla el documento de esta ONG, que agrupa a diez organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos de las personas LGTBI en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana.

En 2023, un total de 364 personas LGBTI fueron asesinadas en diez países de América Latina y el Caribe, lo que representa 5.5  por ciento más con respecto al año anterior. Los incrementos más grandes se registraron en Ecuador, con un alarmante aumento del 144.4 por ciento en los homicidios de personas LGTBI en comparación con 2022, seguido por Perú (63.6 por ciento) y Guatemala (34.5 por ciento).

La subida en estos países contrasta con los descensos registrados en lugares como México y República Dominicana, que vieron una reducción en sus cifras, aunque no se dispone de información suficiente para determinar si esos datos se deben a una disminución real de la violencia o a una mayor invisibilización de los casos.

Contexto de violencia en la región

América Latina ha mantenido altas tasas de violencia generalizada durante la última década, y el crimen organizado es identificado como uno de los principales responsables de estos homicidios.

En 2023, la tasa de homicidios en algunos países se redujo considerablemente, como en El Salvador, Honduras, Perú y República Dominicana, mientras que en otros, como Colombia, Guatemala y México, la disminución fue más modesta.

Sin embargo, la violencia sigue afectando especialmente a personas LGTB, quienes enfrentan una mayor vulnerabilidad debido a su orientación sexual o identidad de género.

El crimen organizado, la proliferación de armas de fuego y la debilidad de los sistemas de justicia en varios países son factores que contribuyen a la violencia generalizada en la región. En el caso de las personas LGTB, esto se ve exacerbado por el prejuicio y la discriminación, que continúan siendo impulsados por discursos de odio y políticas regresivas en algunos países, indica el informe de la Red Sin Violencia.

Mujeres trans, las principales víctimas

De acuerdo con el informe, las mujeres trans continúan siendo las principales víctimas de la violencia homicida en la región. En países como Ecuador, Perú y México, las mujeres trans representaron una proporción significativa de las víctimas.

En Ecuador, por ejemplo, 81.8 por ciento de las personas LGTB asesinadas en 2023 eran mujeres trans. Esta violencia está relacionada, en muchos casos, con la participación forzada de estas mujeres en actividades criminales, así como con su vulnerabilidad socioeconómica, lo que las convierte en blanco fácil de extorsiones y asesinatos.

En contraste, los hombres cisgénero gays y bisexuales fueron las principales víctimas en países como El Salvador, Guatemala y Colombia. Estos casos suelen estar relacionados con robos y ataques en domicilios, lo que sugiere que los agresores seleccionan a sus víctimas debido a su identidad de género u orientación sexual, combinando el prejuicio con un interés económico.

Efectos en la democracia y participación política

La violencia contra personas LGTB no solo afecta a nivel individual, sino que también tiene un impacto colectivo, desmantelando vínculos comunitarios y limitando la participación política y social de estas personas.

En varios países de la región, los defensores de derechos humanos LGTB enfrentan amenazas y ataques, lo que desincentiva la defensa de derechos y la construcción de una democracia participativa.

En Guatemala, Honduras y El Salvador, la falta de medidas de protección ha llevado a un clima de constante riesgo para la vida e integridad de las personas LGTB defensoras de derechos humanos.

El informe de la Red Sin Violencia también evidencia que los periodos electorales en la región han intensificado los discursos de odio y discriminación, dejando un mensaje social que refuerza la exclusión de estas personas.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En el Día del Ganadero, UGRS anuncia apoyos históricos para fortalecer la compra de sementales en Sinaloa

• Se confirman estímulos estatales de hasta 20 mil pesos para la adquisición de...

Está demostrado que en Sinaloa somos una potencia en el deporte: Rocha

El mandatario estatal entregó el Premio Estatal del Deporte 2025, y adelantó que se...

“Ley de Aguas, extorsión de Morena”, advierte el PAN

Culiacán, Sinaloa.– La diputada y coordinadora del Grupo Parlamentario del PAN en el Congreso...

CEDH y CONALEP formalizan convenio de colaboración para fortalecer la educación en derechos humanos

Mediante capacitaciones, proyectos formativos y acciones conjuntas dirigidas a estudiantes, docentes y personal adobvministrativo...

Una mirada crítica al problema de las adicciones

Mario Luis Fuentes expone los vacíos de información que reproducen estigmas sociales en relación...

Congreso de Sinaloa y STASE realizan conversatorio sobre seguridad y bienestar para las mujeres

Culiacán, Sinaloa.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia...

Gusano barrenador amaga a animales silvestres; se han detectado casos de miasis

La detección se realizó en dos aves silvestres y dos animales exóticos en confinamiento...