La ciencia, entre la emancipación y el dogmatismo

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La ciencia, ese bastión de la razón que alguna vez prometió liberar a la humanidad de las cadenas de la superstición y la ignorancia, se encuentra hoy en una encrucijada paradójica. Por un lado, sigue siendo nuestro más potente instrumento para comprender y transformar el mundo; por otro, ha caído presa de las mismas trampas dogmáticas y elitistas que una vez juró combatir.

En su concepción más pura, el método científico representa la quinta esencia de la emancipación intelectual. Nos ofrece herramientas para cuestionar, para dudar, para poner a prueba nuestras más arraigadas creencias sobre la realidad. Es, en esencia, un ejercicio de humildad epistémica: reconocemos que nuestro conocimiento es provisional, siempre sujeto a revisión y refinamiento.

Sin embargo, ¿qué vemos hoy en los pasillos de las instituciones científicas y en las páginas de las revistas especializadas? Demasiado a menudo, nos encontramos con una caricatura arrogante de lo que la ciencia debería ser. Una élite autodesignada que mira con desdén a los “ignorantes” que no comparten su jerga especializada o sus credenciales académicas.

Este cientificismo obtuso no solo traiciona el espíritu de la indagación científica, sino que también aleja a un público más amplio del pensamiento crítico y el escepticismo saludable que la ciencia debería fomentar. En lugar de invitar a la curiosidad y al cuestionamiento, esta actitud crea una barrera, dividiendo el mundo entre los “iluminados” por la ciencia y los supuestamente sumidos en la oscuridad de la ignorancia.

Pero recordemos: la ciencia no es un conjunto de verdades inmutables grabadas en piedra. Es un proceso dinámico, una conversación continua con la realidad. Los modelos teóricos que construimos son precisamente eso: modelos. Son mapas, no el territorio en sí. Son herramientas para interpretar y predecir, no decretos infalibles sobre la naturaleza última de las cosas.

La dialéctica, ese antiguo arte del razonamiento a través de la contradicción y la síntesis, nos ofrece una perspectiva valiosa aquí. La ciencia avanza no por la acumulación lineal de hechos, sino a través de la tensión constante entre teorías competidoras, entre lo que creemos saber y lo que nuestras observaciones nos dicen que no encaja. Es en esta danza de tesis, antítesis y síntesis donde el conocimiento realmente florece.

El verdadero espíritu científico, por lo tanto, debe ser profundamente autocrítico. Debe estar dispuesto no solo a cuestionar al mundo, sino también a cuestionarse a sí mismo. Debe reconocer sus propios límites, sus sesgos, sus puntos ciegos. Debe estar abierto a la posibilidad de que incluso sus teorías más queridas puedan ser derrocadas por nuevas evidencias o interpretaciones más poderosas.

Este es el tipo de ciencia que necesitamos desesperadamente hoy: una ciencia que sea rigurosa sin ser rígida, escéptica sin ser cínica, confiada en su método pero humilde en sus afirmaciones. Una ciencia que invite al diálogo en lugar de dictar desde un pedestal.

El desafío, entonces, es doble. Por un lado, debemos defender vigorosamente el método científico contra los ataques del oscurantismo y la pseudociencia. Por otro, debemos ser igual de vigorosos en nuestra crítica al dogmatismo y el elitismo dentro de la comunidad científica misma.

Solo así podremos esperar que la ciencia cumpla su promesa original: no como una nueva forma de autoridad incuestionable, sino como una herramienta de emancipación intelectual al alcance de todos. Una ciencia que no solo nos ayude a comprender el mundo, sino que también nos enseñe a pensar por nosotros mismos, a cuestionar, a maravillarnos ante el misterio siempre cambiante de la realidad.

En última instancia, la verdadera ciencia no es un cuerpo de conocimientos, sino una actitud: una disposición a la curiosidad, al asombro, a la duda productiva. Es hora de que recuperemos esa actitud, tanto dentro como fuera de los laboratorios y las aulas. Solo entonces podremos decir que estamos realmente haciendo honor al legado de los grandes pensadores y exploradores que han iluminado nuestro camino hasta ahora.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Con consulta a la UAS atendemos derechos de la sociedad sinaloense: Adolfo Beltrán

Culiacán, Sin.- Con la Consulta a la Comunidad Universitaria de la UAS estamos atendiendo...

Ilegal y en desacato el acuerdo de Morena y aliados para consulta universitaria: PAS

De acuerdo a la Ley General de Educación Superior, serán los universitarios, a través de...

Aprueban consulta en la UAS el 11 y 12 de septiembre para reformar su Ley Orgánica

Culiacán, Sin.- Diputadas y diputados del Congreso del Estado de Sinaloa aprobaron Acuerdo que...

Trabajadores del Poder Judicial refuerzan plantón en el Senado

Hasta el Senado, han llegado integrantes del Poder Judicial de diversos estados, así como...

Periodismo, estilo de vida pero también de muerte

Como la tauromaquia, el periodismo es un estilo de vida pero también de muerte...

El legado de Luis Enrique Ramírez

Ser auténticos sin importar el qué dirán y buscar siempre la superación personal El legado...

¿A quién debe Claudia la presidencia?

Estamos a 28 días de que una mujer asuma la presidencia de la República...