El Arte de Ser Ciudadano: Un Desafío Cotidiano

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Primera Parte

En el corazón de toda sociedad democrática late una idea fundamental: la ciudadanía. Pero, ¿qué significa realmente ser ciudadano en el siglo XXI? Esta pregunta, aparentemente simple, encierra una complejidad que merece nuestra atención.

Aristóteles, el gran filósofo griego, ya lo intuía: el ser humano es, por naturaleza, un animal social. No existimos en el vacío, sino en una intrincada red de relaciones que conforman nuestra comunidad. Es en este tejido social donde la ciudadanía cobra su verdadero significado.

Tradicionalmente, hemos entendido la ciudadanía como un estatus legal, un conjunto de derechos y deberes otorgados por el Estado. Sin embargo, esta visión, aunque necesaria, resulta insuficiente en nuestros tiempos. La ciudadanía del siglo XXI trasciende el mero reconocimiento legal; es, ante todo, una práctica activa.

Imaginemos por un momento a María, una joven de un barrio periférico de la Ciudad de México. Legalmente, es ciudadana mexicana. Tiene derecho al voto, a la educación, a la salud. Pero, ¿qué ocurre si estos derechos existen solo en papel? ¿Si María no puede acceder a una educación de calidad o a un sistema de salud eficiente? Nos enfrentamos entonces a lo que algunos teóricos han denominado “déficit de ciudadanía”.

La verdadera ciudadanía, por tanto, no se limita a la posesión de un documento de identidad. Se construye día a día, en las calles, en las escuelas, en los centros de trabajo. Es un proceso dinámico que implica participación, compromiso y responsabilidad.

El modelo liberal de ciudadanía, predominante durante décadas, ha puesto el énfasis en la libertad individual y la no interferencia del Estado. Sin embargo, ¿es esto suficiente en un mundo cada vez más interconectado y complejo? El republicanismo cívico nos ofrece una alternativa interesante: una ciudadanía deliberativa y activa, donde el individuo no solo es portador de derechos, sino también agente de cambio en su comunidad.

“El ciudadano-demócrata no nace, se hace”, reza una máxima del pensamiento republicano. Esta idea nos lleva a una conclusión crucial: la educación cívica es fundamental. No basta con enseñar la Constitución en las escuelas; debemos formar ciudadanos críticos, capaces de cuestionar, de proponer, de involucrarse en los asuntos públicos.

Pero cuidado: al hablar de ciudadanía activa, no nos referimos a cualquier tipo de participación. Los límites están claros: el respeto a los derechos humanos y al estado de derecho. La participación en grupos extremistas o la promoción de la violencia quedan, por tanto, fuera de esta concepción.

En un mundo globalizado, la ciudadanía adquiere, además, nuevas dimensiones. Ya no se limita a las fronteras nacionales. Conceptos como “ciudadanía global” o “ciudadanía europea” nos invitan a pensar más allá de nuestro entorno inmediato, a sentirnos parte de una comunidad más amplia.

El desafío es mayúsculo. En tiempos de polarización política y desconfianza en las instituciones, ¿cómo revitalizamos el concepto de ciudadanía? La respuesta, quizás, esté en volver a lo básico: el diálogo, la empatía, el compromiso con el bien común.

Ser ciudadano hoy implica mucho más que votar cada cierto tiempo. Implica estar informado, participar en debates públicos, involucrarse en iniciativas comunitarias, exigir transparencia a nuestros gobernantes. Implica, en definitiva, ser protagonistas de nuestra propia historia colectiva.

La ciudadanía del siglo XXI es un llamado a la acción. Es una invitación a salir de nuestra zona de confort, a cuestionar lo establecido, a proponer alternativas. Es, en esencia, un ejercicio constante de libertad y responsabilidad.

En un mundo lleno de desafíos globales, desde el cambio climático hasta la desigualdad económica, necesitamos ciudadanos activos más que nunca. Ciudadanos que no se conformen con ser espectadores, sino que se atrevan a ser agentes de cambio.

La pregunta, entonces, no es solo qué puede hacer el Estado por nosotros, sino qué podemos hacer nosotros, como ciudadanos, por nuestra comunidad. En la respuesta a esta pregunta, en nuestras acciones cotidianas, es donde se forja la verdadera ciudadanía.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Cuén apadrina a más de 400 egresados de la Preparatoria Antonio Rosales, en Mazatlán

Mazatlan, Sin.- Urge que el gobierno entienda que lo que se destina a educación,...

Invitan a Marcha del Orgullo y la Diversidad LGBT+ en El Fuerte

Se realizará el día sábado 13 de julio y partirá desde el Arco de...

¡La Escuela es de Todos! Planteles educativos estarán vigilados durante vacaciones

• SEPyC arranca la estrategia al iniciar el receso de verano Culiacán, Sin.- La Secretaría...

Equipa Sinaloa llega a Guamúchil; se han entregado casi 7 mil apoyos

En la actual administración, se han entregado más de 6,700 equipos a emprendedores y...

La Mesa de Diálogo en Gobernación para la Reforma a la Ley Orgánica de la UAS

Es una buena noticia el retiro, por parte del H Congreso del Estado de...

Cambio de cuacos y jinetes

Dicen que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen o a los que...

Maestros de asignatura y en Semiescolarizada de la UAS, una factura pendiente

Se solucionó para una parte de la Universidad los tiempos completos de 7000 maestros,...