Otorgar licencia por dismenorrea incapacitante, logro en pro de las mujeres de Sinaloa

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Culiacán, Sin.- La menstruación era un tema tabú, estaba en una esfera muy privada, pese a su impacto negativo en lo laboral, y el Congreso del Estado ha reformado leyes para acabar con ello, con lo que se da un paso adelante en la protección de los derechos humanos y laborales de las mujeres, expresó la diputada Juana Minerva Vázquez González.

La presidenta de la Comisión de Igualdad, Género, Diversidad Sexual e Inclusión del Congreso del Estado de Sinaloa, aseguró en entrevista con Radio UPES que además estas reformas forman parte de la “Agenda Púrpura”, que es el conjunto de temas relativos a la protección de las mujeres.

Entrevistada durante el programa “El Congreso Informa”, la diputada Juana Minerva Vázquez precisó que la reforma consistió en modificar la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado y la Ley de Trabajadores al Servicio de los Municipios para contemplar una licencia menstrual con goce de sueldo para las personas menstruantes.

La legisladora explicó que la reforma se sustenta en tres iniciativas que fueron presentadas ante el Congreso, de las cuales ella es coautora de una de esas tres, junto con el diputado César Ismael Guerrero Alarcón.

“La menstruación –expuso– pertenecía a una esfera muy privada, de la que no se hablaba, pero ahora se trabaja para remover esos tabúes y para educar y tratar el impacto que tiene en el área laboral”.

Abundó que la menstruación puede ser incapacitante porque los síntomas pueden reducir temporalmente la autonomía de las mujeres, lo que implica que no pueden realizar las actividades cotidianas que desempeñan, porque hay inflamación y un dolor en el útero, que incluso pueden provocar desmayos.

Cuando estos síntomas se presentan, resaltó, obviamente pueden ser incapacitantes, porque es evidente que ninguna mujer que se encuentra en estas condiciones y que sufra estos síntomas al momento de realizar sus labores, lógicamente no puede hacerlas de una manera normal.

“Este reconocimiento legal –afirmó– es una herramienta muy importante para que se logre la igualdad de género dentro del ámbito laboral”.

De la importancia de esta reforma, la legisladora señaló que de acuerdo a estudios que se tienen, cinco de cada 10 mujeres pueden sufrir estos síntomas incapacitantes.

Explicó que todas las personas menstruantes, que estén diagnosticadas, ahora pueden promover una licencia por grado incapacitante y tienen el derecho de ausentarse de sus trabajos de uno a tres días, con la garantía de que se les respetará el pago íntegro de su salario.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La política y la sociedad necesitan de los jóvenes: Ricardo Madrid

En el inicio del programa de formación Política Juvenil "Nuevos Liderazgos" el titular del...

Ogladina Russell se registra como aspirante a dirigir el PAN en Navolato

Navolato, Sinaloa. – En un acto marcado por la unidad y el compromiso con...

Gobierno de El Fuerte atiende a familias evacuadas en refugio temporal de La Constancia

Tres familias fueron desalojadas de manera preventiva por inundaciones y reciben atención integral en...

Poder, Color y Represión: El Amarillo que Mancha

La escena parece sacada de una tragicomedia sindical mexicana: el chofer del dirigente sindical...

Ha pensando suicidarse 50% de jóvenes LGBT+: The Trevor Project México

De acuerdo con The Trevor Project México, en el país más del 50% de...

Vinculación del cuidado y el derecho a decidir, indispensables para igualdad sustantiva

La agrupación Ipas Latinoamérica y el Caribe (LAC), señaló que la vinculación entre el...

Conservación de la tortuga marina en Playa Ceuta por parte de la UAS sigue obteniendo resultados positivos

A casi 49 años de haber iniciado los trabajos de conservación de la tortuga...