Morena acapara poder en el Senado; se adjudica Jucopo y Mesa Directiva

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Por segundo sexenio consecutivo, los legisladores oficialistas dominarán las decisiones en la Cámara alta; ni sus aliados tienen votos suficientes

Ciudad de México.- La victoria de Morena en la nueva integración del Senado, con la posibilidad de tener 60 legisladores, muestra que por segunda generación consecutiva, el poder de los órganos de gobierno estarán en manos sólo de morenistas, pues ni siquiera sus aliados legislativos tienen el porcentaje para presidir la Junta de Coordinación Política (Jucopo), ni cuentan con los votos suficientes para que uno de los suyos presida la Mesa Directiva.

Las reglas del Senado establecen que sólo los grupos parlamentarios que cuenten con al menos el 25% del poder del voto en el pleno pueden presidir la Junta de Coordinación Política y en la LXVI Legislatura sólo Morena cumple con ese requisito, al tener el 46.88% del poder del voto dentro del pleno; le sigue el PAN, pero lejos, con 17.19%; el PRI, con 12.50%; el Partido Verde, con 10.94%; el PT, con el 7.03%, y Movimiento Ciudadano, con el 3.91 por ciento.

Los dos perredistas que llegan, Araceli Saucedo Reyes, de Michoacán, y José Sabino Herrera, de Tabasco, tienen un peso de sólo 1.56%, pero si deciden sumarse a algún otro grupo parlamentario, pueden aspirar a tener secretarias en comisiones.

A diferencia de la Cámara de Diputados, donde la presidencia de la Mesa Directiva se alterna por año entre las tres principales fuerzas políticas, en el Senado la puede presidir cualquiera de los 128 senadores, siempre y cuando tenga el respaldo de la mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno y sólo los integrantes de Morena tienen esas posibilidad, aunque necesitan de al menos cinco votos de sus aliados legislativos.

Hasta el año 1997, cuando el PRI perdió por primera vez la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, y a partir del año 2000, cuando el PRI replicó en el Senado el nuevo modelo plural derivado del avance de la oposición, en el Congreso de la Unión existió la Gran Comisión como el máximo órgano de gobierno de cada Cámara. El presidente de la Gran Comisión era el legislador más poderoso.

De la Gran Comisión emanaban las indicaciones que se daban a comisiones para la aprobación de reformas, además de que concentraba el gobierno en materia administrativa, presupuestal y legal; los presidentes del Senado eran en realidad presidentes de la Mesa Directiva ante el pleno solamente y duraban un mes.

Como consecuencia del avance de la oposición, se disolvió la Gran Comisión, que sólo fue presidida por priistas, dado que tuvieron durante décadas la titularidad de las 300 diputaciones federales y los 64 senadores. Se dio paso a la Junta de Coordinación Política como instancia plural para construir acuerdos; la Mesa Directiva se convirtió en el máximo órgano de poder, con duración de un año y como la única responsable del manejo presupuestal, administrativo y de gobierno de las Cámaras.

Esa nueva conformación del gobierno interno del Congreso de la Unión se mantiene en la Constitución, las leyes y el reglamento para el caso del Senado, pero de facto existe una Gran Comisión, porque sólo una fuerza política controla los dos órganos de gobierno: Morena.

El dato

Escenario

  • Morena y sus aliados no tendrán mayoría calificada en el Senado, según los conteos oficiales, pero estará a sólo tres escaños de conseguirlo.

Analizan reparto en Cámara de Diputados

La sobrerrepresentación aplica a coaliciones o a partidos, las “dos lecturas son posibles en principio”, aseguró Javier Martín Reyes, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien recordó que con base en lo establecido en la Constitución ningún partido podrá tener más de 300 de los 500 legisladores que conforman la Cámara de Diputados.

Estos candados que se le ponen a la sobrerrepresentación, dijo, vienen de la reforma del 93 y del 96, recordó.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Sinaloa reconoce a la Comandanta Suprema por su respaldo en materia de seguridad: Rocha Moya

Los programas sociales federales reafirman, además, su liderazgo en política social, afirmó el Gobernador. Culiacán,...

Sheinbaum responde a abogado de Ovidio Guzmán: “No hay contubernio ni complicidad con nadie”

Claudia Sheinbaum calificó de irrespetuosas las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán y negó...

ICE arresta a 200 migrantes en California; había al menos 10 niños en el lugar

Un trabajador resultó gravemente herido, 10 niños fueron hallados, y cuatro estadounidenses fueron detenidos...

Activistas, periodistas y fierreros

Hay un segmento de la sociedad mexicana que pregunta: ¿de qué privilegios gozan periodistas...

ICE arresta a 200 migrantes en California; había al menos 10 niños en el lugar

Un trabajador resultó gravemente herido, 10 niños fueron hallados, y cuatro estadounidenses fueron detenidos...

Julio César Chávez desconoce los amparos para evitar la detención de su hijo en México

Las autoridades norteamericanas revelaron que Chávez Jr. tenía una orden de aprehensión en México...

Arancel de 35% de Trump a Canadá ‘presiona’ al peso

Donald Trump amenazó a Canadá con ese arancel si no llega a un acuerdo...