Participa la UAS en diseño del Taller de Autoetnografía Feminista

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo pondrán en marcha este jueves 30 de mayo como parte de los “Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia para Contribuir a la Seguridad Humana” del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT).

Culiacán, Sin.- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (CPGIMH) participó en el diseño del primer “Taller Autoetnografía Feminista” que la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A. C., la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Universidad de Colima, el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), entre otras instituciones de educación superior (IES), pondrán en marcha este jueves 30 de mayo como parte de los “Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia para Contribuir a la Seguridad Humana” del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT).

El objetivo de este taller inscrito en el proyecto “Desarticulando la violencia juvenil y de género en Instituciones de Educación Superior de México” que el Centro de Políticas de Género a cargo de la doctora Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez trabaja en conjunto con diez IES, es “introducir a las y los participantes en las coordenadas teórico-metodológicas de la autoetnografía feminista”, de acuerdo con la maestra en ciencias Lydia Guadalupe Ojeda Esquerra.

“Como tiene una perspectiva feminista, en esta ocasión es para mujeres, nombrando y visibilizando que hay parámetros desiguales para las mismas y que, en esta ocasión, lo que queremos es nombrarnos a nosotras; y va dirigido específicamente a académicas, investigadoras, administrativas que quieran participar, primero, en este taller para genera consciencia de la importancia de la autoetnografía y, posterior al mismo, la producción del libro”, expuso la jefa del Departamento de Estudios de Género del CPGIMH.

En ese sentido, explicó que la etnografía feminista ofrece una herramienta poderosa para explorar y entender las complejas realidades de género y poder, al poner en primer plano las experiencias y voces de las mujeres, además de proporcionar una visión crítica y matizada de la sociedad, contribuyendo no solo al conocimiento académico, sino también a la lucha por la justicia social y la igualdad de género; de ahí la importancia de aplicar esta metodología de investigación cualitativa que combina los principios de la etnografía con la perspectiva feminista.

“La autoetnografía es toda una reivindicación feminista de nombrar esas voces de científicas y académica que, por diferentes situaciones como la violencia no han sido nombradas. Entonces ella requiere este taller con una perspectiva de género para poner en el centro del análisis a las mujeres porque, regularmente decimos, ‘la académica’, ‘la científica’, pero ¿qué hay detrás? y todo lo que implican esas necesidades para su productividad académica y científica […]. Lo otro es la crítica del poder y la desigualdad que, si analizamos a la Universidad Autónoma de Sinaloa, no ha habido una mujer rectora”, dijo.

Por otro lado, la universitaria compartió que de este taller se producirá un libro “con las narrativas y las biografías de las mujeres que participan en la ciencia y la tecnología de las universidades del país”, en el que aparecerán como autoras.

“Yo creo que es importante que las mujeres seamos escuchadas en los espacios académicos, quienes compartimos situaciones de opresión, de desigualdad y violencia, y es el momento de hacernos presentes en ellos y destacar nuestras aportaciones, impulsar la paridad, la igualdad y cada vez posicionar más mujeres en espacios de toma de decisiones porque queremos una rectora en la UAS y a más mujeres ocupando puestos importantes”, señaló.

Finalmente, Ojeda Esquerra convocó a las universitarias académicas e investigadoras de todos los niveles para que participen de manera activa en este taller que se impartirá en línea este jueves 30 de mayo desde la Universidad de Colima, la Universidad de Tlaxcala y la Universidad San Nicolás de Hidalgo por Karla Kral, Olivia Aguilar y Flor de María Gamboa, respectivamente.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Armas, municiones y equipo táctico fueron asegurados por el Ejército en San Ignacio

Todo fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal para que lleve a cabo...

Rocha, alcalde de Ahome y diputados definen obras prioritarias a realizar a partir de enero

El acuerdo al que se llegó fue priorizar la rehabilitación de drenajes colapsados, tanto...

Tras agresión en Rosario, liberan a 2 personas, aseguran a 5 civiles, armas y municiones; además, 2 agresores fueron reducidos

Los civiles, así como los demás objetos de delito, fueron puestos a disposición del...

Aseguran objetos prohibidos durante revisión en la ‘peni’ de Aguaruto, en Culiacán

Todo lo anterior se puso a disposición de las autoridades ministeriales para que lleven...

Turquía pretende criminalizar a la comunidad LGTB: “Es peor que las leyes rusas”

Las personas trans tendrán que demostrar que no pueden tener hijos para poder acceder...

Adictos a las endorfinas. ¿Qué tienen que enganchan tanto?

Es posible que ya conozcas que las endorfinas son las hormonas naturales del placer y, junto con la serotonina y...

¿Qué es la Igualdad sustantiva? Una obligación laboral

Solo 22% de los trabajadores percibe igualdad sustantiva en su empleo, pese que la...