El Ciclo Geopolítico y los Ciclos Sociales

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Por el Dr. Francisco Morales Zepeda

Dentro del Ciclo Geográfico, es importante establecer una interacción entre ciclos, un espacio hibrido que se comporta dentro de un campo de convergencia de la realidad, así en la interacción entre la Historia, la Política, la Psicología y la Geografía encontramos a la Geopolítica, no sólo como campo de conocimiento, sino también como un modo de comportamiento de ciclos sociales, en los que es importante comprender el interés de las naciones y de las regiones en el comportamiento de los espacios de poder.

Uno de los aspectos que acelera o ralentiza este ciclo social, es la toma de decisiones, un aspecto que, en el contexto social, una variable que en la era del Big Data y la IA debe considerarse en las evaluaciones en tiempo real, basada en la Automatización de la realidad, un aspecto que supera a la “Internet de las cosas” bajo la versión japonesa o a la Industria 4.0 de perspectiva alemana.

Acelerar los Ciclos Sociales, comprenderlos en la medida de su desarrollo, así como las variables que los impactan, no es solo labor de las ciencias sociales en su conjunto, es sobre todo una labor de los campos de conocimiento, multidisciplinarios, como la Geopolítica, en donde se expresa la realidad, superando las versiones impuestas por las modas académicas o los discursos prefabricados, los cambios, las transformaciones no se pueden simular, sus componentes tampoco.

La escala de la información, los datos que estamos generando, no se pueden prefabricar en realidades aleatorias, el control no existe en la condición humana, podemos establecer probabilidades de decisión dentro de los entornos sociales, pero la autodeterminación supera los límites impuestos por la propia tecnología, de ahí que la programación Neuronal (IA) que hoy nos sorprende, en los hechos es aún la expresión de los primeros pasos en su desarrollo.

La nueva etapa en la gestión rebasa por mucho la visión japonesa de la calidad de los años 70’s del siglo pasado que dio paso a la crisis de la industria automotriz en los EEUU, estamos acercándonos a la eficiencia China, a un modelo que aún no despliega su potencial, pero que varios aspectos se presentan aún como una promesa, que no termina de consolidarse.

Para dar paso de los superconductores a la “transición verde”, primero se tiene que resolver un mundo en el que la base energética no es segura para la nueva Revolución Científico -Tecnológica, por más que nos vendan las posibilidades del Hidrógeno o de la electricidad, aún las dudas persisten.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Tres muertos, 17 robos de vehículos y cuatro ‘levantones’ durante el martes

La FGE reitera su compromiso de mantener informada a la sociedad con datos oficiales...

Da a conocer Enrique Inzunza las leyes aprobadas en el periodo extraordinario en el Senado

Destacó que trabajó arduamente para cumplirle al pueblo de Sinaloa y de México Ciudad de...

Se intensifica huracán ‘Flossie’ a categoría 3

Detalló que debido a su circulación y sus desprendimientos nubosos, prevalecerá para las próximas...

La UAS realiza la primera sesión para la elaboración del Plan de Acción Tutorial 2025-2026

El coordinador académico de la dependencia agradeció a los docentes por su respuesta a...

Periodo extraordinario: apuros legales, urgencias políticas

En apenas diez días, del 23 de junio al 2 de julio, el Congreso...

Un nuevo capítulo en la historia de la UAS: la era de Jesús Madueña Molina, enfoque humanista y de reconciliación

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) vive un momento crucial. Con su nueva Ley...

Gobierno ignora emergencia sanitaria de dengue en Eldorado

La situación en Eldorado es alarmante. El dengue ha cobrado vidas y sigue avanzando...