Sinaloa, el primer estado en prohibir los discursos de odio

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Culiacán, Sin. El Congreso del Estado de Sinaloa aprobó por unanimidad reformas que sancionan hasta con seis años de prisión a quien provoque, incite, apoye a difundir acciones o expresiones verbales y/o escritas de cualquier tipo, tendientes a denostar la dignidad de las personas basadas o motivadas en odio.

Las reformas de diversas leyes locales establecen que se debe promover y garantizar la capacitación de personal en materia de derechos humanos, igualdad y no discriminación, con el propósito de erradicar los discursos de odio.

En total se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal para el Estado de Sinaloa, Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Estado de Sinaloa, Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Sinaloa y Ley de Educación para el Estado de Sinaloa.

https://fb.watch/pP1URRvS0o/?mibextid=v7YzmG

Con lo anterior en dichos ordenamientos se consagran acciones que permitirán mitigar el discurso de odio, enfocados desde el ámbito de la educación, y que además, generen una consecuencia para aquellos servidores públicos que realicen dichas prácticas discriminatorias.

Se considera viable contemplar como discriminación los discursos de odio, y por lo tanto su prevención y eliminación, mediante acciones en todos los ámbitos, desde la educación hasta en el ejercicio de los servidores públicos, privilegiando en todo momento la dignidad de las personas y los derechos humanos.

En el capítulo I referente a la Discriminación, en el Código Penal para el Estado de Sinaloa, el artículo 189 establece que se impondrán de uno a tres años de prisión y multa de cincuenta a doscientos días, a quien por razón de cultura, edad, sexo, género, embarazo, estado civil, raza, idioma, religión, ideología, orientación sexual, identidad de género o expresión de género, color de la piel, nacionalidad, origen, posición social, apariencia física, condición jurídica, trabajo, profesión, posición económica, carácter físico, discapacidad, estado de salud, identidad o filiación política, antecedentes penales o de cualquier otra índole que atente contra la dignidad humana o anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas.

Este marco legal establece las conductas por las cuales se configura este delito y en este sentido el dictamen reforma la fracción I para precisar que este delito se configura cuando se provoque, incite, apoye a difundir acciones o expresiones verbales y/o escritas de cualquier tipo basadas en odio, violencia o discriminación contra cualquier persona o grupos de personas.

Las fracciones II, III y IV quedan igual, y en esas se establece que el delito se castigará cuando se niegue a una persona un servicio o una prestación que se ofrece al público en general, se veje o excluya a alguna persona o grupo de personas; y se niegue o restrinja derechos laborales.

El marco legal vigente estipula que si estas conductas son cometidas por un servidor público en ejercicio de su función, la pena establecida para este delito se aumentará hasta en una mitad más.

Igual pena se impondrá al servidor público que incurra en estas conductas negando o retrasando a una persona un trámite o servicio al que tenga derecho.

Las penas se aumentarán al doble de las previstas cuando las conductas a que se refiere este artículo sean cometidas en contra de médicos, cirujanos, personal de enfermería o cualquier persona que realice actividades de atención médica, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, durante el período que comprenda una emergencia sanitaria.

Hay críticas y opiniones que son discursos de odio y causan mucho daño: diputadas

Las diputadas Almendra Ernestina Negrete Sánchez y Gloria Himelda Félix Niebla se pronunciaron por detener las críticas u opiniones que se hacen para discriminar por causas diversas por ser en sí discursos de odio, que dañan y cuyo impacto se potencializa con el uso de las plataformas digitales.


En la sesión ordinaria de este jueves, durante la discusión de reformas que sancionan con cárcel a quienes incurran en discursos de odio, la diputada Almendra Ernestina Negreta, en su calidad de presidenta de la Comisión de Igualdad, Género, Diversidad Sexual e Inclusión, puntualizó que los discursos de odio no son libertad de expresión, sino que tienen consecuencias y cuestan vidas.


Los discursos de odio, dijo, van contra una larga lista de destinatarios, como judíos, indígenas, mujeres, integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+, entre otros.
Para enfrentar esta situación, consideró que mediante el diálogo, la libre circulación de información y el entendimiento mutuo se puede educar a una sociedad sinaloense más integradora y pacífica.


Aclaró que las reformas aprobadas no implican limitar la libertad de expresión, sino más bien establecer límites éticos y legales para salvaguardar el bienestar general: La libertad de expresión no puede ser utilizada como una licencia para incitar al odio y a la violencia; es esencial diferenciar entre la expresión de opiniones legítimas y la promoción de mensajes que buscan dañar de emigrar o marginalizar.

Se pronunció por combatir el origen de estos discursos desde la educación y el desarrollo a una vida en sociedad basada en la diversidad, el pluralismo y el consenso, así como en combatir la intolerancia y la discriminación.
Por su parte, la diputada Gloria Himelda Félix Niebla, del Grupo Plural, consideró que con las reformas aprobadas se da un paso hacia adelante en cerrarle la puerta a la discriminación.

El discurso de odio, expuso, es el que discrimina que segrega que segmenta y que no se queda únicamente trasladado en la persona sino que afecta a comunidades completas ya sea la discriminación en razón de la raza credo religión preferencia sexual, por pertenecer a ciertas comunidades o ciertas razas.

El discurso de odio, consideró, se ha visto potencializado por el uso de las plataformas digitales, las redes sociales, ya que no se queda ahí, sino que se traslada a causar un daño a la persona en su condición de convivir en una sociedad y en donde se quedan tal las huellas, no solo marcadas por ese sentimiento, sino que a veces se traslada también a que sus compañeros utilicen lo que queda incluso en las plataformas.

Las reformas aprobadas, explicó, son para prever y castigar a quien discrimine no solo de manera verbal, sino de manera escrita o a través de una red social y utilice el discurso de odio para discriminar a una persona o a un grupo de personas.


“E peor fenómeno de la humanidad, el que despierta los sentimientos más oscuros de un ser humano, es ese discurso de odio en donde pensamos que no pasa nada cuando criticamos, cuando señalamos, cuando nosotros mismos propiciamos esa discriminación”, dijo.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Si las universidades gastan bien, todos ganamos: Ricardo Madrid Pérez

Durante la entrega de estados financieros auditados e informes de avances académicos 2024 de...

Sinaloa presente en el tercer Foro Internacional de Economía y Crecimiento Azul

La Economía Azul, promueve el desarrollo sostenible en sectores como la pesca, acuacultura, turismo,...

Ejército asegura armas, municiones y droga en El Limón de Los Ramos, en Culiacán

Las armas, el cargador, los cartuchos y la presunta droga fueron presentados ante el...

Manuel Espinoza: la carta fuerte en la encrucijada del STASAC

Las elecciones sindicales del STASAC en 2026 se perfilan como una de las más...

Estudio revela que 80 millones de adultos sufren ludopatía

El estudio de The Lancet Public Health insta a los gobiernos a tomar medidas...

Presentan el ‘Compromiso de Tlatelolco’ para la igualdad sustantiva y el sistema de cuidados

La secretaria de las Mujeres destacó que con el documento se obliga a los...

Esto sueñan los gatos y los perros, según especialistas de Harvard

Los estudios de Harvard sugieren que los sueños de las mascotas probablemente reflejan sus...