El trabajo de cuidar a otros, “una explotación que empobrece a las mujeres”, según experta

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img


Las mujeres soportan la mayor carga del trabajo no remunerado como consecuencia de la división de género en el mundo laboral

El trabajo de cuidar a otras personas “supone una explotación estructural que empobrece” a quien lo realiza, fundamentalmente mujeres y niñas, asegura la directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad ICESI de Cali (Colombia), Lina Buchely.

Organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Observatorio de Igualdad de Género de Latinoamérica y el Caribe llaman la atención sobre el hecho de que, en su inmensa mayoría, las personas cuidadoras que no reciben remuneración alguna sean mujeres, porque ello agrava la inequidad de género y la injusta organización social.

Las mujeres soportan la mayor carga del trabajo no remunerado como consecuencia de la rígida división de género que persiste en el mundo laboral en Latinoamérica.

“Tradicionalmente, la economía del cuidado recoge actividades que son necesarias para el bienestar de la vida y la reproducción social de la existencia, y son las mujeres de menos recursos económicos las que realizan más cantidad de esas actividades no pagadas, no reconocidas”, apunta Buchely.

De hecho, los cálculos de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal) estiman que en la región las mujeres dedican un 19.6% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, en comparación con el 7.3% de los hombres.

Los datos evidencian una brecha estructural tanto social como económica entre hombres y mujeres.

“¿Qué es lo que los hombres hacen en lugar de desarrollar trabajos como cuidadores? Pues trabajo productivo; están más en el mercado, generando riqueza y soberanía económica que les permite tener más autonomía para sus proyectos vitales”, reflexiona Buchely.

Por el contrario, las mujeres pierden esa posibilidad por dedicarse a la tarea de cuidar a otras personas, señala la académica colombiana.

La carga del trabajo de cuidados no sólo impacta en la economía de las mujeres, sino también en su salud.

“Como muestran sistemáticamente las estadísticas, las mujeres tienen cuadros de ansiedad mucho más fuertes y jornadas de autocuidado muchísimo menores”, apunta Lina Buchely.

“Los hombres duermen más que nosotras, los hombres hacen más deporte que nosotras, los hombres tienen más tiempo para reflexionar sobre sí mismos y generar redes y capital social”, añade.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número cinco, “lograr la igualdad de género”, también incluye la meta de “reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”.

Por ello, los Estados tienen que responsabilizarse del tema, recalca la directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres.

“Lo que normalmente hacen los Estados como estrategia transformadora es medir el trabajo doméstico y calcularlo como un renglón de la economía”. Sin embargo, la base para revertir esta situación es “la transformación cultural”, subraya.

“Es tremendamente importante que generemos masculinidades cuidadoras y que no haya esa diferencia que viene desde los juegos infantiles, en la que las mujeres somos las cuidadoras y los hombres, los proveedores”, concluye Lina Buchely.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Cuatro muertos, catorce robos de vehículos y cinco ‘levantones’ durante el miércoles

La FGE reitera su compromiso de mantener informada a la sociedad con datos oficiales...

Mipymes proyectan incremento de ventas de hasta 55% durante el Buen Fin

Las micro, pequeñas y medianas empresas esperan aumentar entre 15% y 55% sus ventas...

El ‘Chapo’ Guzmán, una vida burlando a las autoridades: Seguiría liderando el CDS

De acuerdo con una investigación del BOP, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán sigue influyendo en...

La diabetes, uno de los mayores desafíos de la salud pública, especialista del CIDOCS de la UAS

La especialista universitaria manifestó que el padecer diabetes depende de varias situaciones, es decir,...

La Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones llega a Mazatlán

Con una asistencia de más de mil personas, se llevó a cabo con éxito...

Sanciones por violencia política en razón de género son usadas como herramienta de censura

Escrito por Wendy Rayón Garay Cimac La violencia política en razón de género es un logro feminista...

Cómo la muerte de una mascota enseña a los niños a gestionar el duelo

La muerte forma parte de la vida, pero gestionar el duelo por la pérdida...