¿Por qué la Secretaría de Salud no informa sobre los brotes de COVID?

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Cuando el río suena, agua lleva

A nuestra redacción nos llegan reportes del aumento de la cifra de casos de enfermos por coronavirus de finales de agosto a la fecha, ¿por qué la Secretaría de Salud no informa? Lo que es todavía peor: ¿por qué no toma medidas y advierte a la población con recomendaciones de prevención, como el uso del cubrebocas?

Son altas las cifras de enfermos y pocos los registros de defunciones que nos mencionan. Sin embargo, lo grave de todo esto es que estos brotes surgen con el regreso a clases y están causando estragos en la población desinformada e indefensa, donde se precisan incluso defunciones en personas mayores de sesenta años con daños severos en los pulmones.

Solamente en el salón de una escuela, veinte niñas y niños dieron positivo a coronavirus, siguiendo el hilo sabemos que algunos padres de familia llevaron el virus a sus centros de trabajo y ya se están dando brotes en empresas y dependencias de gobierno.

Sabemos que el virus se propaga por el aire, lo que se denomina transmisión aérea y vuelve vulnerables a las personas especialmente en los espacios cerrados, que en la actualidad se han convertido en los mayores epicentros de los brotes de infección.

Nos hablan de casos registrados en todas las áreas de atención del Sector Salud, IMSS, ISSSTE y el repunte estadístico en los laboratorios de la entidad. Conocemos en lo personal de varios casos, sumados a los que hemos tomado nota a través de los mensajes de nuestros lectores e información que llega a nuestros reporteros y transmiten a nuestros redactores.

Insistimos ¿por qué la Secretaría de Salud no informa?

¿Debemos volver al cubrebocas?

Nos encontramos en la agonía del verano en Sinaloa y la proximidad del otoño, con el reciente inicio del ciclo escolar 2023-2024. Las personas se reúnen, los estudiantes se encuentran nuevamente en espacios cerrados y en los más de los casos con poca ventilación.

Atrás quedó el temor de la pandemia y vuelven los paseos y las fiestas, los saludos de mano y los besos en la mejilla, volvemos a las aglomeraciones y a las filas, la ciudadanía se ha relajado y olvidado las medidas de prevención, ya nadie se acuerda del cubrebocas, la sana distancia, la ventilación de áreas cerradas, el estornudo de etiqueta, el lavado de manos y el gel antibacterial.

Por si fuera poco, esto se presenta en el contexto de la emergencia sanitaria que representa una semana sin agua en la mitad de las colonias de Culiacán, la ciudad que concentra la tercera parte de la población en Sinaloa. Curiosamente ante este hecho también guarda silencio la dependencia encargada de la política sanitaria en la entidad.

Más preocupante es el hecho de que ya circulan nuevas variantes sobre las que no se sabe nada sobre su nivel de letalidad, síntomas, grado de dispersión y, en fin, todo lo que los sinaloenses necesitan saber para aprender a convivir con esta patología con el ideal de no dejar de realizar las actividades normales, pero con información que les permita cuidar su salud.

Otro brote con el regreso a clases: amigdalitis estreptocócica

Tenemos reportes de brotes de faringitis y amigdalitis estreptocócicas que también se presentaron con el regreso a clases. Se trata de una infección bacteriana que puede provocar fiebre, dolor, molestias en la garganta, inflamación de los nódulos linfáticos en el cuello y en raras ocasiones, las complicaciones se pueden extender al corazón o los riñones. Sobre esto tampoco se informa nada. Cero mensajes preventivos a la población. ¿por qué la Secretaría de Salud no informa?

Todavía muchas personas padecen las secuelas físicas y emocionales que les dejó el COVID-19, en algunos casos con daños neurológicos y en su sistema respiratorio de lo que tampoco habla la Secretaría de Salud.

Pareciera que con no hablar de los casos que se presentan desapareciera el problema o quizás nuestras autoridades de salud tienen la errónea idea de que no informar es la mejor manera de cuidar la percepción social.

Van por mal camino: Del otoño sigue el invierno y con ello crecerán aún más las infecciones respiratorias. ¿Qué esperan para informar?

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La ‘libran’… por el momento: Donald Trump deja fuera de aranceles a México y Canadá

En el anuncio de países a los que EU cobrará aranceles recíprocos, Donald Trump...

COBAES impulsa la lectura con la Feria del Libro Guasave 2025

Durante este miércoles, jueves y viernes que dura la Feria se presentarán libros, se...

¡Dos por una meta! Inician en la URN las comparecencias de aspirantes a la Rectoría de la UAS 2025-2029

Cada aspirante contó con 30 minutos para exponer su proyecto de Plan de Desarrollo...

Confirman muerte de buscadora Teresa González; su colectivo había sido amenazado previamente

El colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco fue el primero en reportar su fallecimiento;...

El coraje de amar en la era de lo efímero

El desafío de amar en nuestra época se impone a la sensibilidad de cada...

La Campaña de Elección de Rector en la UAS: ¿Qué Proyecto de Universidad?

La transformación de la Universidad pasa por la Continuidad del Dr. Jesús Madueña Molina,...

El amor en tiempos de fragilidad

En el latido constante de la vida moderna se percibe una inquietud que trasciende...